Al cierre del proceso de cómputo estatal de los resultados de la elección para renovar cargos del Poder Judicial de la Federación (PJF) Hidalgo reportó 23 quejas por diversas irregularidades y vulneración de principios constitucionales.
El secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE) en la entidad, Raúl Becerra Bravo, detalló sobre algunos de estos señalamientos, de ellos sólo uno derivó del uso y distribución de acordeones para el llenado de las boletas electorales, lo cual constituye también coacción del sufragio.
Refirió que de estos 23 casos únicamente cuatro se enviaron a la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE) del INE a nivel federal, entre ellas la denuncia por el uso de estos acordeones la cual se presentó por parte de Violeta Sosa Zamora en contra de Erika Acuña Reyes, Nelly Lilian Ferro Ortiz y Claudia Verónica Martínez Baca (aspirantes a magistradas de Circuito) por el uso de acordeones para mejorar su resultado. Dicha queja se remitió a la UTCE mediante oficio número INE/CL/HGO/SC/PEEPJF/065/2025, por facultad de atracción para su conocimiento y resolución.
Las tres quejas restantes que se enviaron a esta instancia federal son las siguientes: una queja interpuesta por José Carlos Bautista Hernández en contra de Rosa María Escamilla Reyes (candidata a jueza de Distrito Penal) por la contratación de tiempos en radio y televisión, oficio INE/JLE/HGO/VS/367/2025; una demanda más de Sergio Iván Ruiz González en contra de Quantum Hidalgo y diversas candidaturas (1 Ministra de la SCJN, 4 Juezas de Distrito) por la publicación de encuestas y sondeos, y propaganda personalizada, oficio número INE/CL/HGO/SC/PEEPJF/059/ 2025, debido a que se actualizó la competencia material de la UTCE al estar denunciada una candidata a ministra de la SCJN.
Becerra Bravo reconoció que en mayor medida estas quejas se presentaron los días de veda electoral, 28, 29 y 30 de mayo, días antes de los comicios, por lo cual se registró esta cifra de 23 denuncias, eso insistió antes de que se diera la jornada electoral del primero de junio, ya que posterior a esta fecha no recibieron ninguna demanda.
Finalmente, entre las conductas señaladas destacan la contratación de espacios en radio y televisión, promoción personalizada, vulneración del interés superior de la niñez, coacción del voto, vulneración al principio de laicidad, inequidad en el desarrollo de debates, entre otros.