Sentada en una larga mesa, acompañada de funcionarios federales, Teresa Guadalupe Reyes escuchó los señalamientos en su contra: “O cambian a esa mujer, o me atiende o me atienden. Porque yo ya me cansé de estar pidiendo limosna”.
El público era de unas 50 personas, todas o la mayoría, madres buscadoras que, por primera vez, eran recibidas y escuchadas por la Secretaría de Gobernación y su equipo de trabajo.

Después de las cortesías necesarias para iniciar la reunión, la petición llegó pronto: los colectivos querían la renuncia de Tere Lupe, la Comisionada Nacional de Búsqueda.
Fue a principios de abril que iniciaron estos diálogos entre autoridades y buscadoras después de una orden presidencial. Aquí, la titular de Segob, Rosa Icela Rodríguez, les aseguró que el tema de desaparecidos es tratado en esta administración como una “prioridad de Estado”. También, les dijo que los acuerdos y las mesas de diálogo no serían “llamaradas de un día”.
Los discursos, las promesas y la presencia de la secretaria de Estado, Rosa Icela Rodríguez, fueron bien recibidas por las buscadoras, quienes una a una presentaron sus casos, reclamaron las fallas del gobierno y dieron a conocer las necesidades que tenían en sus largas jornadas de búsqueda.
Pero muchas coincidían en algo: Teresa Guadalupe no las recibía, las atendía mal o de plano las ignoraba. En la misma situación fueron señaladas la titular de la CNDH, Rosario Piedra, y la titular de la Comisión de Atención a Víctimas, Yuriria Rodríguez.
Las mesas de diálogo públicas fueron cerca de una decena y en las primeras cuatro salieron las quejas más fuertes contra las funcionarias.
“Desconocemos a la titular ante la negligencia, omisión y mal trato a las víctimas”, agregó otra de las buscadoras.
Ante esta situación, la secretaria de Gobernación tuvo que salir al paso: los funcionarios que incumplan con su trabajo, no atiendan a las víctimas o sean omisos en las investigaciones sobre personas desaparecidas, serán removidos de sus cargos: “la Presidenta no está jugando”.
“No tengo nada que explicar”
Pese a todos los señalamientos en contra, Teresa Guadalupe resistió en el cargo, se defendió y no renunció.
Entrevistada después de recibir las primeras quejas públicas, la funcionaria aseguró que su labor desde que asumió el cargo en 2023 hasta entonces, había sido muy esforzada y coordinada.
“No tengo nada que explicar, estoy para servirles, estoy para ayudar y en la Comisión hacemos nuestro máximo esfuerzo por servir y ayudar de acuerdo a nuestras funciones, a nuestras facultades, con una gran convicción”, dijo.
—¿No renunciará?— Se le insistió.
“No, por el momento no, no creo que sea necesario o que tenga que dar alguna explicación”, remarcó.
Lo único que aceptó que debía mejorarse era el trabajo en la comisión, así como la revisión de los perfiles de los funcionarios que tienen contacto directo con las víctimas.
“Claro que sí, estamos trabajando mucho para cuestiones de certificación y de capacitación”, explicó.
—¿Cómo calificaría su labor?
“Muy esforzada, muy coordinada, trabajando siempre por lograr el trabajo coordinado entre las diferentes instituciones involucradas en el tema de búsqueda y tanto a nivel federal como de los estados”, concluyó.
Tres meses después, renuncia
Este martes, tres meses después de las peticiones de las buscadoras, la Secretaría de Gobernación informó que Teresa Guadalupe Reyes renunció como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda.
En un comunicado, detalló que la salida de la funcionaria se hará efectiva el próximo 31 de agosto. Por tanto, la próxima semana se darán a conocer las bases para realizar una consulta pública para la designación del próximo titular.
“La Secretaría de Gobernación publicará las bases para la consulta pública que permitirá designar a la persona titular de la Comisión Nacional de Búsqueda.
La decisión ocurre tras la renuncia de la actual comisionada nacional, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, quien concluirá su encargo el 31 de agosto de 2025”, informó Segob.
Colectivos ya tienen opciones de reemplazo para Teresa Reyes
Delia Quiroa, vocera del Colectivo 10 de Marzo AC, dijo que los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas ya tienen contemplados tres perfiles que pueden ser el reemplazo de Teresa Guadalupe Reyes en la Comisión Nacional de Búsqueda.
Aunque reconoció que la renuncia de la comisionada fue “una sorpresa” para los colectivos, aseguró en entrevista para MILENIO Televisión, con Carlos Zúñiga, que los colectivos ya tienen tres opciones en mente y esperan que puedan “proponerlos y elegirlos de manera transparente”.
“Estamos pensando en estos tres perfiles. Nosotros, de los colectivos que estamos en pláticas, pensamos que sería bueno que llegara una víctima. Hemos considerado al ingeniero Carlos Castro, de Veracruz, que busca a su esposa y a sus hijas desde hace más de 14 años, si no mal recuerdo”, dijo.
También consideran a un perito antropólogo forense, de la Fiscalía General de la República (FGR), llamado Gonzalo porque “es muy bueno, además tiene un don, tiene algo que él siempre encuentra”.
Y su última opción, por el momento, es la comisionada del Estado de México, Sol Salgado. La vocera del Colectivo dijo que “hemos visto que ha desempeñado un buen papel y que ha hecho búsquedas hasta en lagunas, y que es buena la maestra”.
Asimismo, Delia Quiroa apuntó que ver el paso de dos comisionadas en dos años les permite ver que “es complicado el tema de personas desaparecidas para el gobierno”.
“Lo que yo he estado platicando con otros compañeros y compañeras es que sea convocatoria abierta, que dispongan de medios electrónicos para que de cualquier parte del país se puedan proponer a comisionados, por parte de los colectivos de búsqueda y que haya mucha transparencia en el proceso”, dijo.
Además, dijo que “a quien le toca proponer candidatos es a los colectivos, a personas expertas y asociaciones civiles. Lo que le toca a la Presidenta de la República, ya con base en eso es (hacer) una propuesta de tres personas, y de allí elegir al mejor perfil”.
Al respecto del trabajo de Teresa Reyes como comisionada, señaló que fue un retroceso, pues acusó que no se trata de una persona con el perfil idóneo para ocupar ese cargo, y eso lo señalaron desde un inicio.
“Nosotros pensamos que por lo menos nos retrasaron 10 años, la señora Teresa Reyes Sahagún es experta en urbanización y viviendas, se le reconoce que ella es buena para eso, como para el Infonavit o para una institución de ese tipo. Pero para búsqueda, localización e identificación de personas, se le dijo en su momento al Ejecutivo que no era la idónea, que no era la adecuada, pero no escucharon a los colectivos”, agregó.
Asimismo, señaló que con ella “nunca se dio esa empatía, entre los colectivos y la comisionada nunca hubo un esfuerzo de ella por tratar de entender a las familias y de comunicarse mejor, y pues me imagino que finalmente estas situaciones terminaron con la renuncia de la comisionada”.
¿Qué hace un titular de la CNB?
La Comisión Nacional de Búsqueda de Personas es la institución del gobierno de México responsable de definir, realizar y coordinar acciones de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas y no localizadas en todo el país.
Esta labor abarca tanto la búsqueda de personas con vida como la localización e identificación de personas fallecidas en colaboración con otras dependencias gubernamentales.
Además, recopila y analiza información para mejorar las búsquedas y mantiene comunicación con organizaciones tanto nacionales como internacionales para ayudar a encontrar a la gente.
Según el sitio oficial de la CNB, el personal está conformado por profesionales con un alto nivel ético y de compromiso para encontrar a las personas desaparecidas. Y explica que se trabaja en equipos multidisciplinarios que abarcan diversas áreas de especialización, lo que permite abordar los casos desde diferentes enfoques, tanto en vida como en procesos forenses.
LP