La ciclopista más grande de México la tendrá Puebla con la construcción de un sistema que saldrá en San Andrés Cholula y finalizará en el municipio de Tecamachalco, anunció el gobernador Alejandro Armenta Mier.
El mandatario comentó en conferencia de prensa que entre sus planes se encuentra la preparación de una ciclovía que también atraviese por San Pedro Cholula, Puebla capital, Amozoc y Tepeaca, a través de la carretera federal a Tehuacán.

"A los de electromovilidad les pedimos, el ingeniero Manuel (Contreras, secretario de Infraestructura) y yo, que nos ayuden con el modelo ciclopista. Ya lo encargué y la próxima semana espero ver el borrador", comentó.
Armenta también solicitó a la Secretaría de Infraestructura que convoquen al Instituto Politécnico Nacional (IPN) y a la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) a participar en el proyecto de la ciclovía para la generación de una plataforma similar a la de la Ciudad de México, "pero más barato".
"Que nos ayuden con el sistema, porque queremos tener ciclovía con un sistema de servicio de transporte de bicicleta, independientemente del programa de bicicletas que vamos a tener para la población", añadió.
En la actualidad, viajar de San Andrés Cholula a Tecamachalco representa una distancia de 77 kilómetros a través del Periférico Ecológico y la carretera federal a Tehuacán, trayecto que lleva un tiempo de 3 horas con 40 minutos, según Google Maps.
Habrá Periférico en Sierra Norte
El gobernador Alejandro Armenta también expresó su interés por construir "un Periférico como el de la ciudad de Puebla" pero en los municipios de la Sierra Norte y Nororiental, a fin de mejorar la movilidad hacia los estados de Hidalgo y Veracruz aprovechando la autopista México-Tuxpan.
"Es todo un proyecto, un circuito que tiene que ver con vocaciones económicas agrícolas, ganaderas, agroindustriales para el desarrollo", resaltó.
El titular del Ejecutivo afirmó que todos los proyectos están planificados y confirmó otro circuito carretero: la Intermixteca, que será preparada por el gobierno federal desde Cuautla, en Morelos, para cruzar por Izúcar de Matamoros, Acatlán de Osorio, Tecomatlán y Tulcingo del Valle, para desembocar en Oaxaca y Guerrero.
En tanto, la administración estatal se encargará de realizar la segunda parte, que partirá desde Acatlán hasta La Colorada, en Molcaxac, con un libramiento incluido a la altura de Ixcaquixtla para unir dicho municipio con Tehuacán, permitiendo que un trayecto de dos horas se haga en 30 minutos.
AAC