La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) aseguró que está garantizado el abasto de flores de temporada como crisantemo, terciopelo, clavel, nube y cempasúchil, las cuales acompañan las ofrendas, altares, fachadas, hogares, camellones, parques, tumbas y cementerios del país, para el Día de Muertos.
La Sader informó que en 2021 se sembraron seis mil 774 hectáreas de flores de temporada, de las cuales dos mil 777 fueron de crisantemo, dos mil 211 de cempasúchil, 900 de nube, 625 de clavel y 261 de terciopelo.
En 2021, las cinco flores registraron un valor de tres mil 005 millones de pesos y, en conjunto, representaron el 30.3 por ciento del valor de los 59 tipos de ornamentos cultivados en el país.
La dependencia resaltó que los floricultores nacionales inician los primeros cortes a finales de septiembre y, de manera regular, en octubre, para ofertarse en presentación de maceta, gruesas, toneladas, manojos o docenas.
De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, la flor de crisantemo es la ornamental de mayor volumen de producción en México con 10 millones 887 mil gruesas, siendo los municipios mexiquenses de Villa Guerrero, Tenancingo y Coatepec Harinas los principales aportadores al abasto de esta flor.
Agricultura destacó que la flor de crisantemos es una de las más empleadas en los cementerios por su amplia gama de colores, las que poseen color morado representan un símbolo de veneración a los muertos.
El clavel registró un volumen de cuatro millones 651 mil gruesas. Esta flor se emplea como decoración y significa señal de condolencia, sin embargo, esto varía según el color.
La dependencia federal destacó que en conjunto simbolizan lo que permanece, aquello que es puro y eterno.
En tanto, la flor de terciopelo registró un volumen de 450 mil manojos, cuyo agradable aroma y tamaño sirven para ambientar los altares de muertos, sobre todo los dedicados a los niños fallecidos.
En el caso de la flor de nube, se contabilizaron 714 mil 984 manojos. La Gypsophila muralis, mejor conocida como nube, simboliza la pureza, es una de las especies más utilizadas para variar el colorido de los ramos en los altares de iglesias, cortejos fúnebres todo el año e indispensable para los altares de niños colocados el 1 de noviembre.
En el caso del cempasúchil, al cierre del año agrícola 2022 se espera una producción nacional de 20 mil 245 toneladas.
Sader indicó que durante 2021 se sembraron dos mil 027 hectáreas de flor de cempasúchil a nivel nacional, con una producción de 19 mil 442 toneladas, lo que habla de su relevancia económica y social.
FLC