El costo promedio de cada voto emitido en las elecciones municipales de Durango fue de 234 pesos, de acuerdo con un análisis del Observatorio Ciudadano de La Laguna, elaborado con base en datos del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y el financiamiento público asignado a los partidos políticos.
Luis Alfredo Medina, coordinador de Investigación del organismo, explicó que el cálculo surge al considerar el total de sufragios válidos y el financiamiento global destinado a los partidos, que en 2025 ascendió a 134 millones 543 mil 616 pesos.
“Nos llamó la atención cómo los partidos de reciente creación, como el Partido Villista y Encuentro Solidario, registraron un costo por voto muy elevado. Cada uno recibió 2 millones 731 mil 337 pesos, y el costo promedio de sus votos fue de 724 pesos”, señaló.

Baja participación en municipios grandes
El análisis también revela que la participación ciudadana fue particularmente baja en Gómez Palacio, con apenas un 34.9 por ciento de votantes, la cifra más baja del estado. Le sigue Durango capital, con 38.4 por ciento, ambas por debajo del promedio estatal.
“Es un patrón recurrente en elecciones municipales que no van acompañadas de la elección de gobernador. Este fenómeno refleja un posible hartazgo ciudadano hacia los actores políticos y la informalidad de las campañas”, comentó Medina.
En contraste, municipios como Lerdo (57.7%), Tlahualilo (58.3%) y Mapimí (49.1%) registraron tasas de participación significativamente más altas.
Adultos mayores sostienen el nivel de votación
El Observatorio atribuye este comportamiento a la composición demográfica de las zonas rurales, donde predomina la población adulta mayor.
“Demográficamente, las personas mayores son las que más participan. En municipios pequeños o rurales hay más personas de la tercera edad, mientras que en los grandes hay un electorado más joven, menos motivado a acudir a las urnas”, detalló el investigador.
Partidos sin registro y voto nulo en alza
Otro dato relevante es que tres de los nueve partidos que participaron obtuvieron menos votos que el total de sufragios nulos, lo cual les impedirá conservar su registro al no alcanzar el mínimo del 3% requerido.
“El voto nulo representó un 3.1 por ciento, mientras que el Partido Villista logró solo 1.1%, Encuentro Solidario 0.8%, y Renovación 0.6%. Estos partidos desaparecerán del padrón electoral al no haber alcanzado el umbral mínimo”, explicó Medina.
Finalmente, el investigador subrayó la necesidad de revisar los criterios de las autoridades electorales al autorizar la creación de nuevos partidos políticos, ya que muchos de ellos no logran impacto electoral y representan un gasto al erario que no se recupera.
edaa