A partir de este viernes 10 y hasta el 17 de mayo serán entregadas cerca de 28 millones de boletas a las 170 juntas electorales distritales y municipales para las elecciones del 2 de junio , en las cuales podrán votar poco más de 13 millones de electores, quienes recibirán dos papeletas con 12 medidas de seguridad que las hacen infalsificables y protegen los votos depositados en las urnas.
La consejera presidenta, Amalia Pulido Gómez, dio a conocer que este viernes salen de la fábrica los primeros camiones con las boletas que se usarán en la jornada electoral. Habrá varias rutas para entregar el material a las 125 juntas municipales y a las 45 juntas distritales, donde el personal se encarga del conteo, folios y entregar a las personas que tengan el cargo de presidente de las 23 mil casillas.
“Las boletas se imprimieron con la información que se tuvo al corte del 27 de abril, los partidos conocieron esta información en las mesas políticas; entonces, aunque se ingresen renuncias y sustituciones, las boletas se impriman con la información que se contaba el día 27 de abril” puntualizó.
¿Cuáles son las medidas de seguridad?
Entre las medidas de seguridad que tienen las boletas para las elecciones locales está el papel seguridad, el cual tiene un gramaje base, un calibre, opacidad, blancura, tensión, humedad, área segura, que lo hacen infalsificable y costoso. En la fabricación del papel se utilizan fibras visibles e invisibles, así como una marca de agua.
En la impresión hay una pantalla de seguridad en toda la hoja impresa, marca de agua en toda la hoja, líneas de microtexto distribuidas en diferentes lugares, imagen de seguridad indicia en el reverso, firma de las y los integrantes del Consejo General en tinta invisible, imagen latente en el sello del Consejo General.
Además cuenta con una imagen circular reticular de triple validación al frente de la boleta; impresión con efecto true color holográfico, con movimiento prismático con triple validación de imágenes, textos ocultos y textura, impresión perfecta perceptible a simple vista, además la empresa que produce las boletas incluye una medida de seguridad adicional y se reservó el derecho de darla a conocer, con el propósito de preservar la seguridad de la impresión en la boleta y autenticidad de la misma.
Aunado a ello cada boleta lleva impreso en el talón el municipio o distrito al cual corresponde y en el cuerpo de la boleta las opciones para votar, así como el número de folio, con 170 modelos distintos por la cantidad de elecciones que se llevan a cabo.
La consejera electoral, Paula Melgarejo insistió que las boletas son más seguras que los billetes y reconoció que todo eso representa un costo que se va a la basura si la gente no vota, porque están obligados a imprimir dos boletas por cada elector y un porcentaje extra para las casillas extraordinarias y funcionarios de casilla.
El mayor trabajo se va a tener en las juntas, donde se tienen que contar y dividir las boletas para cada casilla, así como reunir los paquetes electorales con todo lo que se necesita en cada mesa para instalarse el 6 de junio y recibir la votación del electorado.
Aclaró que las boletas van a estar custodiadas desde su salida de las bodegas, por personal de seguridad estatal y posteriormente en las juntas, donde se establecieron medidas de seguridad de forma interna para que no haya alguna sustracción, daño o alteración.
kr