Las boletas de esta elección judicial serán las más complejas de la historia. Como nunca antes, los votos se dividirán por género con designaciones específicas para hombres y mujeres, con decenas de candidaturas de las que importarán los números que se les asignen en la lista más que sus nombres, y con el requisito de saber leer y escribir para que cada elector anote su voto.
Un total de mil 972 hombres y mil 450 mujeres aparecerán en las 602.3 millones de boletas que determinarán la primera integración del Poder Judicial de la Federación desde las urnas.

Para la elección judicial, están llamados a las urnas 100.4 millones de mexicanas y mexicanos que aparecen en el Padrón Electoral del INE y que podrán renovar el Poder Judicial con su voto, con un total de 881 cargos federales.
En las boletas, las y los candidatos serán clasificados en una lista conforme sus apellidos y serán fichados como propuestas del Poder Ejecutivo, es decir, al lado de cada nombre se indicará:
- ‘PE’ si son propuestas del Poder Ejecutivo que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum
- ‘PL’ del Poder Legislativo con el respaldo de la mayoría de Morena y sus aliados
- ‘PJ’ del Poder Judicial con un proceso realizado la mitad con el aval de la Suprema Corte y el resto por el Senado
- ‘EF’ como quienes están en funciones, que ya tienen ese cargo y buscan conservarlo
Cada boleta será diferenciada por un color dependiendo el cargo a elegir y con un tamaño específico de acuerdo con el número de personas compitiendo.
La de la Suprema Corte será la boleta más grande, en tamaño carta, es decir, del tamaño normal de las elecciones tradicionales. Será color morada y aparecerán 64 nombres: 33 mujeres que buscan convertirse en una de las nuevas cinco ministras y 31 hombres para las cuatro sillas de ministros.
La boleta para el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial es color verde y aparecerán 38 nombres: 20 mujeres para dos cargos de magistradas de disciplina y 18 hombres para dos magistrados.
Mientras que tercera boleta con votación nacional, será la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación con una boleta azul donde se aprobaron 15 candidaturas, (seis mujeres y nueve hombres) que competirán por una silla para cada género.
Las boletas de las cinco Salas Regionales del TEPJF serán anaranjadas y en total, se tienen 95 candidaturas, un promedio de entre nueve y 11 mujeres u hombres en cada una.
Las más complicadas y que podrán tener dos tamaños dependiendo del número de cargos, son las de juzgados de distrito y magistraturas de circuito, donde cada una tendrá variaciones de colores para identificar especialidades.
La papeleta amarilla será de juzgados de distrito con mil 570 participantes: 913 hombres y 657 mujeres; y la de magistraturas de circuito será rosa, con mil 640 nombres: 959 hombres y 681 mujeres.
Cada nombre estará identificado además de por género, orden alfabético y el Poder de la Unión que los postula, por la especialidad en la que se desempeñarán.
El azul es la materia penal, la administrativa en color anaranjadas, morado para la civil, amarillo para especialidad de trabajo y morado mixto.
A través de la página del INE se podrá practicar el voto para evitar que ante la complejidad del diseño de las boletas y el número inédito de cargos a elegir, se den confusiones que puedan terminar anulando la decisión del electorado.
Aunque en esta ocasión se tiene la Lista Nominal y el Padrón Electoral más grande de la historia con más de 100 millones de ciudadanas y ciudadanos, se prevé que la participación se más parecida a la de ejercicios intermedios de democracia participativa que a los de una elección federal ya sea presidencial o intermedia.
Por ejemplo, en las elecciones federales de 2000 a la fecha, la participación promedio en una presidencial es de más del 60 por ciento y en una intermedia de poco más del 40 por ciento. La elección presidencial de 2018 tuvo un participación del 63.42 por ciento, la intermedia de 2021 de 52.66 por ciento y la presidencial de 2024 de 61.04.
Mientras que en el 2021, en la primera consulta popular participó sólo el 7.11 por ciento del Padrón Electoral nacional y un año después, en la revocación de mandato votó el 17.7 por ciento del total.
La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, ha señalado que aunque cada ciudadana y ciudadano con credencial de elector vigente tendrá una boleta para cada cargo esperándole en la casilla, estiman una participación de apenas entre el 8 y el 15 por ciento.
HCM