La nueva Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano no atenta contra los municipios porque éstos han sido incapaces de resolver los problemas de una ciudad, arremetió este viernes Rosario Robles Berlanga.
Tras pactar la firma del Acuerdo por la Vivienda y el Desarrollo Sustentable de Nuevo León, la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano Federal respondió ante los cuestionamientos que la problemática de una ciudad debe ser atacada desde una visión metropolitana y no municipal.
“No se trata de la Ley, de violentar las facultades que el 115 constitucional le da a los municipios, el municipio es responsable de uso de suelo y desarrollo urbano, pero si nos atenemos a la realidad y vemos cómo han crecido nuestras ciudades, el municipio ha sido incapaz.
“No basta con una visión parcial, se requiere una visión nacional de desarrollo urbano y una visión regional de desarrollo urbano, y se requiere una gestión metropolitana; los problemas de la metrópoli no se resuelven parcialmente, los problemas de la metrópoli se resuelven con una visión integral, global, no a partir de fronteras geográficas o geopolíticas”, comentó Robles Berlanga.
TE RECOMENDAMOS: Critica PRI a gobernador por negarse a publicar ley electoral
En enero pasado, los alcaldes del área metropolitana de Monterrey presentaron un recurso de inconformidad para derogar la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por considerarla como una aberración.
Los munícipes han cuestionado la Ley federal porque daña la autonomía municipal y elimina las restricciones para los estacionamientos, además de que libera la densidad que permitiría edificar una construcción de cualquier altura con usos de suelo mixtos, donde ya no se sabría si se trata de una zona residencial o comercial.
La secretaria de la Sedatu indicó que temas como el medio ambiente, recolección de basura, transporte, seguridad y de vivienda deben ser resueltos desde un escalón superior que tiene que ver con la metrópoli y no desde la lógica parcial de un municipio.
“No es atentar contra la visión y las facultades que tienen los presidentes municipales sino es coordinar y obligar a una visión metropolitana que me parece fundamental”, ratificó.