Los cargos plurinominales en el Congreso de la Unión representan un valioso premio para los políticos. Así ha sido al menos desde las elecciones federales de 1979. Eso lo saben bien los distintos dirigentes partidistas que han transitado en el espectro electoral en las últimas cuatro décadas y media.
En ese periodo, 20 presidentes de partidos se allanaron el camino para alcanzar una curul o un escaño de representación proporcional –conocidos también como plurinominales o 'pluris', a diferencia de los de mayoría relativa o uninominales–.

Los casos más recientes son los de Alejandro Moreno Cárdenas, Alito, presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y Marko Cortés Mendoza, líder nacional del Partido Acción Nacional (PAN) de 2018 a noviembre de 2024, quienes se anotaron en el primer lugar de las listas para obtener un escaño en el Senado por la vía pluri en las elecciones del año pasado.

El priista campechano ya había utilizado esa figura a los dos años de llegar a la dirigencia nacional del PRI, en 2019. En los comicios federales intermedios de 2021 Alito Moreno se incluyó como candidato pluri para ocupar una curul en San Lázaro y tras esos comicios alcanzó un espacio legislativo de 2021 a 2024.

De acuerdo con la investigación que realizó MILENIO, 16 de los 20 dirigentes partidistas que se ‘plancharon’ el camino desde sus cargos para lograr un espacio legislativo de representación proporcional realizaron esa maniobra a partir de los comicios del año 2000, que marcaron la alternancia en el poder presidencial en México. Los otros cuatro restantes lo habían hecho antes, entre 1979 y 1999.
El PRI tiene seis casos y con ello se ubica como la fuerza política que tiene el mayor número de presidentas y presidentes nacionales que, desde su cargo partidista, accedieron a un espacio por la vía plurinominal en la Cámara de Diputados o en el Senado.

Beatriz Paredes Rangel, ex aspirante presidencial de la alianza Fuerza y Corazón por México (PAN-PRI-PRD), quien comandó al Revolucionario Institucional de 2007 a 2011, fue la primera dirigente priista que echó mano de ese esquema. En las elecciones federales intermedias de 2009, se apuntó en las listas de ese partido para candidatos plurinominales a diputados federales y accedió a San Lázaro por esa vía.
Le sigue en orden descendente el PAN, con cuatro dirigentes que saltaron a un puesto legislativo plurinominal desde su posición como presidente de partido: Abel Vicencio Tovar, Gustavo Madero Muñoz, Damián Zepeda Vidales y Marko Cortés.

Alberto Anaya, el eterno pluri en su PT
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) son las únicas fuerzas políticas que, desde la reforma político-electoral de 1977, no registran presidentes nacionales que obtuvieron algún asiento en el Congreso por la vía plurinominal desde sus puestos partidistas.
Jesús Zambrano Grijalva, dirigente perredista de 2000 a 2024, quiso romper esa dinámica que caracterizó a dicho partido desde su fundación, en 1989. En las elecciones de 2024 el sonorense se anotó en la lista de candidatos pluris al Senado.

Sin embargo, el PRD perdió su registro al no alcanzar el mínimo requerido que establece la ley electoral en esos comicios, de tres por ciento de la votación nacional. Zambrano Grijalva, por ende, quedó fuera de la integración del Senado.

Un tema aparte es el de Alberto Anaya Gutiérrez, dirigente vitalicio del Partido del Trabajo (PT) desde 1990. El hoy senador plurinominal de esa fuerza política se ha autodespachado en seis ocasiones con espacios plurinominales en el Congreso de la Unión, en tres ocasiones como senador y tres como diputado federal.

Por su parte Dante Delgado Rannauro, fundador del Partido Convergencia, hoy renombrado como Movimiento Ciudadano (MC), fue coordinador nacional del primero de 1999 a 2006 y del segundo en dos periodos: de 2012 a 2018 y de 2021 a 2024.
En las elecciones de 2018, luego de acordar una alianza con el PAN y el PRD para la elección presidencial, el político veracruzano se autoasignó un espacio de representación proporcional en el Senado para el periodo 2018-2024.

De la pluralidad a las “cuotas”
Años antes, Arnoldo Martínez Verdugo, Abel Vicencio Tovar y Antonio Gómez Velasco, ex dirigentes del Partido Comunista Mexicano (PCM), del PAN y del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), respectivamente, inauguraron este nuevo mecanismo de pluralidad política que dejó la reforma electoral de 1977.

Ya como presidente del renombrado Partido Socialista Unificado de México (PSUM), en 1981, Martínez Verdugo también fue candidato plurinominal y luego diputado federal de esa fuerza política –que luego derivó en el Partido Mexicano Socialista (PMS), en 1987, y después en el PRD, en 1989– de 1985 a 1988.
Un caso particular es el de Jorge Emilio González Martínez, heredero del Partido Verde o PVEM. El llamado Niño Verde fue incorporado por su padre, fundador y dirigente de ese instituto de 1991 a 2001, Jorge Emilio González Torres, en la lista de candidatos a senadores plurinominales para las elecciones de 2000, en donde ese partido fue en alianza con el PAN.

En 2001 Gonzalez Martínez asumió la presidencia del PVEM, ya como senador de representación proporcional, cargo que dejó en 2011.
Opina Pablo Gómez, un tenaz pluri
Pablo Gómez Álvarez, responsable de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y uno de los primeros diputados federales plurinominales del PCM tras la reforma electoral de 1977, afirmó el 11 de agosto en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Palacio Nacional que “los líderes de los partidos tienen el monopolio de 200 asientos en la Cámara de Diputados y de 32 en el Senado de la República, designados por la vía de representación proporcional”.

El ex dirigente del Movimiento Estudiantil de 1968 y cinco veces legislador (cuatro diputado federal y una senador) señaló que “algunas personas dicen” que los 232 congresistas plurinominales “representan a las direcciones de los partidos, que ponen a 200 diputados cada tres años, y los representan a ellos, y se reparten entre ellos lo que después se convierte en 200 legisladores”.
EHR