El presidente de la Cámara de Diputados, Javier Bolaños, convocó a las autoridades a reforzar los mecanismos de protección a los connacionales en Estados Unidos.
Expresó la solidaridad y el respaldo del Congreso de la Unión a los mexicanos que se encuentran en la Unión Americana y subrayó que el Poder Legislativo empeñará sus mejores esfuerzos en vigilar que exista un ámbito de protección y seguridad para ellos.
TE RECOMENDAMOS: Senado lanzará bloque binacional en defensa de mexicanos en EU
El diputado presidente dijo que Estados Unidos es una nación conformada tradicionalmente por migrantes y advirtió que el riesgo por una posición radical no debe poner en peligro la integridad de los connacionales.
"El mejor antídoto ante la incomprensión y la intolerancia son la información y la lucha social pacífica en favor de que se respeten los derechos humanos y la justicia", puntualizó.
Bolaños remarcó que el trabajo de los migrantes mexicanos fortalece la economía de Estados Unidos y mejora la vida de millones de familias en México, por lo que en su retorno temporal o definitivo deben ser recibidos con gratitud y disposición de apoyarlos en lo que requieran.
TE RECOMENDAMOS: Diputados piden difundir derechos de mexicanos en EU
"La unión siempre ha sido la fortaleza de los migrantes y ésta será, una vez más, determinante ante los nuevos retos. Su valía para ambas economías está fuera de toda duda", indicó.
Señaló que las aportaciones de trabajo y fortaleza de los migrantes a la economía de México y Estados Unidos serán determinantes ante los nuevos desafíos en el porvenir inmediato para las dos naciones.
"El migrante mexicano debe ir siempre con la cabeza en alto, porque su integridad, trabajo y capacidad productiva generan riqueza y bienestar para estadunidenses y mexicanos", insistió.
TE RECOMENDAMOS: Urge Bolaños a dar prioridad a marco legal para el Ejército
De acuerdo con el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, México se colocó en 2014 en el quinto lugar entre los países que más remesas reciben, con 24 mil 231 millones de dólares, sólo por debajo de India, China, Filipinas y Francia.
En su mayoría, dichos recursos se gastaron en la satisfacción de necesidades básicas, así como en la adquisición de bienes de consumo duradero y en la compra y mejora de viviendas, y sólo una pequeña proporción se destinó al ahorro o a la inversión productiva.
Asimismo, de los casi 3 mil kilómetros de frontera que separan a México y Estados Unidos, el paso hacia el país del norte se realiza a través de 23 localidades, de las cuales ocho concentran el 94 por ciento de los flujos que transitan en las dos direcciones.
Los estados de California y Texas concentran la mayor cantidad de los inmigrantes mexicanos, y para 2014 cuatro estados de la Unión Americana concentraban casi 70 por ciento de los migrantes mexicanos en aquel país, según el CESOP.
ALEC