La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de reformas a la Ley Federal del Trabajo para establecer que todo trabajador deberá recibir al menos un salario mínimo, el cual no podrá ser sustituido ni compensado mediante comisiones, propinas o cualquier otra forma de contraprestación laboral.
Avalado con 446 votos de todos los grupos parlamentarios, el dictamen remitido al Senado tiene el propósito de impedir que el personal de cafés, restaurantes, bares, hoteles y gasolineras trabaje sin salario formal y obtenga sus ingresos exclusivamente de propinas.
Reforma busca garantizar sueldo a trabajadores sin prestaciones
Al fundamentar el dictamen en tribuna, el legislador morenista, Pedro Haces, subrayó que más de la mitad de la población ocupada se encuentra en la informalidad, sumando formas de empleo no remunerado y sin prestaciones laborales en empresas establecidas, pero que combinan la utilización de trabajadores formalmente contratados con trabajadores informales.
Éstos últimos, sin relación laboral establecida mediante un contrato colectivo de trabajo y mucho menos un contrato del trabajador con la empresa.

Reforma impedirá que patrones dispongan de propinas
El autor de la iniciativa detalló que la fuerza laboral de meseros y anfitriones durante el segundo trimestre de 2024 era de 634 mil personas, de las cuales 67.4 por ciento estaban en la informalidad, mientras en las industrias restauranteras, de alojamiento y de servicios de esparcimiento había casi 80 mil personas con percepciones no salariales, según el Inegi.
Adicionalmente, precisó Haces, en México existen 13 mil 248 gasolineras donde trabajan alrededor de 350 mil personas sin remuneración ni prestación laboral alguna, a pesar de cumplir una función específica y con un horario de trabajo todos los días, corriendo riesgos que ponen en peligro su vida.
La reforma a la Ley Federal del Trabajo señala igualmente que los patrones no podrán reservarse, hacer suyas, disponer ni tener participación alguna de las propinas, que en todo caso deberán distribuirse equitativamente entre los trabajadores que las generen.
Aquí la intervención de Pedro Haces:

IOGE