Política
  • De la Ciudadela a Tlatelolco, los escenarios en CdMx donde permea el dolor del 2 de octubre

A 57 años de la matanza de Tlatelolco, la impunidad aún prevalece. | Foto: Museo Legislativo.

La Plaza de las Tres Culturas no fue el único epicentro del movimiento estudiantil de 1968, la memoria histórica nos conduce a otros recintos en donde también se derramó sangre.

Mirar al pasado nos permite reivindicar las luchas de nuestros antepasados, entenderlas y tomar decisiones en el presente. 

El movimiento estudiantil de 1968 que desencadenó la matanza en la Plaza de las Tres Culturas es un parteaguas en la vida política, social y democrática del país. Comprenderlo es complejo, pero no olvidarlo es crucial. 

Si bien, Tlatelolco es recordado como el escenario de la muerte de centenares de jóvenes estudiantes a manos de la fuerza pública, existen otros puntos del entonces Distrito Federal que fueron testigos mudos de aquella masacre. 

El México del 68 

Para entender los hechos del 2 de octubre, debemos retroceder al contexto histórico de la década de 1960. 

El sexenio del ex presidente Gustavo Díaz Ordaz estuvo marcado por detenciones masivas, arbitrarias e ilegales, así como la organización de las fuerzas de seguridad del Estado para desintegrar manifestaciones sociales con métodos de excesiva violencia.

Bajo este clima político y social, surgió el movimiento estudiantil, que entre otras demandas, exigía el cese a la represión. 

  • 2 de octubre de 1968
  • ¿Qué pasó el 02 de octubre de 1968 en México?
  • Matanza en la Plaza de las Tres Culturas

¡2 de octubre no se olvida!

Aunque desde julio y hasta diciembre de 1968, el país se vio envuelto en una serie de convulsiones sociales, el episodio más cruel ocurrió aquél miércoles 2 de octubre.

Un numeroso grupo de estudiantes que se manifestaba en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, Ciudad de México, fue atacado por militares. Los uniformados dispararon contra los jóvenes y civiles.

El reloj marcaba minutos antes de las 18:00 horas, faltaban apenas 10 días para que México fuera escenario de los Juegos Olímpicos

La multitud se escondió en los alrededores del edificio Chihuahua, pero sin orden judicial, los soldados buscaron a los manifestantes en los departamentos para dispararles. 

Aunque han pasado más de cinco décadas, la cifra de muertos y heridos es incierta. La herida no ha sanado y los testimonios dan cuenta de la crueldad con la que actuó el gobierno federal. 

Los escenarios de la matanza del 2 de octubre 

El gobierno de Díaz Ordaz —y Luis Echeverría Álvarez, entonces titular de la Secretaría de Gobernación— reprimió la protesta convirtiéndola en una de las mayores masacres perpetradas por el Estado mexicano. 

Sin embargo, las exigencias de libertad política y democrática no solo se desarrollaron en Tlatelolco. En MILENIO te mostramos los otros rostros de la matanza. 

Plaza de la Ciudadela - Vocacional 5 

El movimiento estudiantil se detonó por un enfrentamiento entre estudiantes de la preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la UNAM, y alumnos de las vocacionales 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el 22 de julio de 1968. 

En la segunda confrontación —un día después— los granaderos ingresaron a la vocacional 5 para golpear a docentes y alumnos. 

Algunos jóvenes fueron detenidos durante la gresca que se extendió en los alrededores de la plaza de la Ciudadela y el reloj de Bucareli. 

Jóvenes detenidos en los primeros enfrentamientos cerca de la Ciudadela, (Museo Archivo de la Fotografía)
Jóvenes detenidos en los primeros enfrentamientos cerca de la Ciudadela, (Museo Archivo de la Fotografía)

Te presentamos un recorrido fotográfico sobre los lugares clave de la matanza de Tlatelolco de 1968.
Enfrentamiento entre alumnos del IPN y la preparatoria Isaac Ochoterena en la Ciudadela | Foto: Especial

El Casco de Santo Tomás 

El 24 de julio, los estudiantes realizan un mitin en el Casco de Santo Tomás, Instituto Politécnico Nacional. Ciudad Universitaria entra en paro escolar. 

El 23 de septiembre, el Ejército llegó al Casco de Santo Tomás y la vocacional 7 de Tlatelolco. Los estudiantes se defendieron, pero los cuerpos policiales tomaron las instalaciones y permanecieron en el lugar hasta el 29 de octubre. 

Miembros del Ejército frente a un edificio escolar del Casco de Santo Tomás | AGN, DFS, caja AN 125/4223, leg. 42, exp. 11-4.
Miembros del Ejército frente a un edificio escolar del Casco de Santo Tomás | AGN

Te presentamos un recorrido fotográfico sobre los lugares clave de la matanza de Tlatelolco de 1968.
El Ejército ocupó el Casco de Santo Tomás el 23 de septiembre 1968. | Foto: Especial

Ciudad Universitaria 

Durante la noche del 18 de septiembre, el Ejército entró a Ciudad Universitaria para agredir y detener a la comunidad estudiantil. Los militares buscaban propaganda sobre las manifestaciones. Hasta el día 30 de ese mes, las tropas dejaron las instalaciones. 

UNAM
Movimiento estudiantil en UNAM. | AGN

Te presentamos un recorrido fotográfico sobre los lugares clave de la matanza de Tlatelolco de 1968.
El Ejército ocupó Ciudad Universitaria el 18 de septiembre de 1968. | Foto: Especial

Zócalo capitalino 

A raíz de las diversas asambleas estudiantiles en planteles de la UNAM, IPN, Chapingo y otras instituciones educativas, el 13 de agosto más de 150 mil personas marcharon desde el Casco de Santo Tomás hacia el Zócalo de la Ciudad de México. 

El contingente estuvo integrado por estudiantes, docentes y personas afines al movimiento. 

Movimiento estudiantil
Movimiento estudiantil en el Zócalo capitalino. | AGN

Te presentamos un recorrido fotográfico sobre los lugares clave de la matanza de Tlatelolco de 1968.
El 27 de agosto de 1968 ocurrió una manifestación que culminó en el Zócalo capitalino. | Foto: Especial

Plaza de las Tres Culturas 

El escenario de la matanza. Tlatelolco —antes la masacre— se convirtió en el punto de encuentro para la comunidad estudiantil y sus asambleas, pero el 2 de octubre 'se respiró a muerte'. 

En esa fecha, estudiantes, docentes, trabajadores y miembros de organizaciones obreras integraron el mitin del que no salieron vivos. El Ejército atacó a cerca de 10 mil personas. 

Hoy, en el lugar, se remueven sentimientos. En la plaza de los hechos violentos fue colocada la llamada estela de Tlatelolco, una ofrenda con los nombres —tallados en piedra— de las víctimas de la masacre. Su memoria es recordada junto a un poema de Rosario Castellanos. 

Tlatelolco
Movimiento estudiantil en Tlatelolco. | AGN

Te presentamos un recorrido fotográfico sobre los lugares clave de la matanza de Tlatelolco de 1968.
El 2 de octubre el mitin el la Plaza de las Tres Culturas fue disuelto violentamente. | Foto: Especial

Sí, el 2 de octubre no debe olvidarse porque a 57 años de la matanza, los autores intelectuales de los crímenes nunca fueron castigados. Prevaleció la impunidad. Por ello, mantener viva la memoria de estas miles de personas conlleva a que no se desvanezca la exigencia de justicia.








Google news logo
Síguenos en
Israel George
  • Israel George
  • Licenciado en Televisión con pasado en TV Azteca, Imagen y Telediario. Hoy escribo sobre política en MILENIO. Tengo una manía por el café, el deporte y la buena vida.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.