El vice primer ministro y titular de Economía de Cuba, Alejandro Gil, afirmó hoy que la isla cerrará 2021 con un crecimiento del dos por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) y advirtió que sería en 2026 que el país logre recuperarse de la pandemia de covid-19 y de las sanciones económicas de Estados Unidos.
En un informe a la Asamblea Nacional (parlamento unicameral), Gil dijo que “la economía cubana lleva tres trimestres consecutivos en recuperación gradual” , en la misma medida que el país ha ido controlando la pandemia, pero aun así, precisó, “el crecimiento de dos por ciento quedará por debajo del seis por ciento previsto inicialmente”.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe elevó a 5.2 por ciento su estimación de crecimiento promedio para la región en 2021.
El vice primer ministro cubano afirmó que el modesto crecimiento de este año ocurre “después de que el país perdiera en siete meses el 13 por ciento del PIB” a causa de los gastos generados por la covid-19 y las más de 240 sanciones adicionales al bloqueo estadunidense impuestas por la anterior administración de Donald Trump y mantenidas por el gobierno que preside Joe Biden.
Gil consideró que “en 2026 la economía podría estar recuperada, de acuerdo con el control de la epidemia y el comportamiento del turismo internacional”, que es una de las principales fuentes de ingreso de moneda fuerte de la isla.
La inflación acumulada superará el 70 por ciento, advirtió Gil
El vice primer ministro rechazó también afirmaciones de economistas y cubanos de a pie que culpan a las reformas monetarias y estructurales implantadas por su gobierno desde enero por los procesos inflacionarios y especulativos que han reducido al poder adquisitivo de los isleños.
“La inflación no es sólo un problema de Cuba, es un problema mundial por la covid-19, por la reducción de la actividad productiva global, por el aumento de los fletes, por la inyección de paquetes de estímulos sin respaldo productivo (2 mil millones de pesos en la isla), y en nuestro caso particular por ese bloqueo de Estados Unidos que busca asfixiarnos”, aseguró Gil.
Ejemplificó que “en este mismo momento tenemos pagados y esperando para ser transportados a la isla más de 10 mil contenedores” y agregó que, entre las causas de esos retrasos, se encuentran la desorganización de los procesos de transportación a escala mundial “y el miedo a las sanciones de Estados Unidos”.
Las sesiones de la Asamblea Nacional deben finalizar mañana con la aprobación de varios proyectos de ley, incluido un nuevo “Código de las Familias”, que incluye el reconocimiento del matrimonio igualitario. De ser aprobado, el proyecto pasaría a debate nacional en 2022 y volvería al parlamento unicameral para su aprobación definitiva.
EHR