Política

Secretaría de Mujeres y ONU crearán el Observatorio Nacional de Violencia Digital

En México, al menos 9.4 millones de mexicanas son víctimas de violencia digital.

Frente a las altas cifras de violencia digital o ciberacoso que sufren principalmente mujeres entre 18 y 30 años, la Secretaría de las Mujeres, ONU Mujeres, colectivas y asociaciones civiles que acompañan a víctimas y sobrevivientes de este delito, determinaron construir el Observatorio Nacional de Violencia Digital.

Durante la primera mesa de trabajo de seis que se tienen previstas, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, subrayó la urgencia de frenar la violencia digital que viven 9.4 millones de mexicanas. 

En este sentido remarcó la importancia de que las violencias que se viven en la calle, en la familia y en los distintos espacios de convivencia, no se trasladen al espacio digital.

Asimismo, enfatizó que también las plataformas tienen que asumir su responsabilidad, al tiempo de establecer sanciones para quienes utilicen la tecnología a fin de difundir, agredir o exhibir información privada sin el consentimiento de la persona para causar daños psicológicos y sociales.

Por su parte, la subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias, Ingrid Gómez, llamó a la ciudadanía a platicar sobre este tema con su familia, amigas, amigos o círculos cercanos, ya que este fenómeno no sólo afecta a las jóvenes, sino a todas las mujeres de distintas edades.

Durante este primer encuentro donde también participaron representantes de ONU Mujeres, se plantearon propuestas que ayudarán a combatir la violencia digital o ciberacoso hacia las mujeres, entre ellos, la elaboración de manuales institucionales sobre qué hacer en caso de ser víctima de violencia digital e identificar vacíos legales que obstaculizan el acceso a la justicia.

Durante las próximas mesas de trabajo se abordarán temas sobre el acceso a la justicia, datos y estadísticas, prevención, educación y seguridad para las mujeres, adolescentes y niñas, educación e intervención en la manósfera y marco legal.

De acuerdo con la Secretaria de las Mujeres, las participantes calificaron como un acierto este primer acercamiento con representantes de la sociedad civil que ha padecido este tipo de violencia, ya que servirá para construir regulaciones reales para su erradicación.


EHR

Google news logo
Síguenos en
Azucena Rangel
  • Azucena Rangel
  • Egresada de Comunicación de la FES Acatlán de la UNAM. Reportera multimedia especializada en temas de género y derechos humanos. Amante de los deportes, el cine y el aire libre.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.