Política

Corte ordena a tribunales no dictar sentencia en amparos contra ley general en materia de humanidades

La acción contra la ley busca proteger a más de mil 700 investigadores de instituciones particulares de la discriminación que enfrentarían para recibir apoyos.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó a los Tribunales Colegiados aplazar las resoluciones en torno a los amparos promovidos contra el decreto por el que se expidió la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, y se reformó y adicionaron diversas disposiciones de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y de la Ley de Planeación, publicado el pasado 8 de mayo.

Lo anterior, porque emitirá un criterio sobre el tema una vez que se estudien las acciones de inconstitucionalidad que fueron presentadas.

A través de un Acuerdo publicado hoy, la Corte indicó que en los amparos en revisión que están en manos de los Tribunales Colegiados de Circuito en los que subsista el problema de constitucionalidad del decreto señalado, se deberá continuar el trámite hasta el estado de resolución y aplazar el dictado de ésta hasta que el Pleno del Ato Tribunal establezca los criterios respectivos, y se emita el acuerdo correspondiente.

En agosto pasado, días antes de dejar la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, el panista Santiago Creel Miranda, solicitó a la Corte resolver de manera prioritaria las acciones de inconstitucionalidad presentadas contra la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación.

El estatuto fue aprobado en fast track por Morena y aliados en el Senado de la República, el pasado 28 de abril, en lo que la oposición llamó el “viernes negro”.

La minoría parlamentaria en el Senado, conformada por los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, de la Revolución Democrática, Movimiento Ciudadano y Grupo Plural, impugnaron en la Corte la ley a través de diversas acciones de inconstitucionalidad.

“La acción en contra de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, busca proteger a más de mil 700 investigadores de instituciones particulares, por la discriminación que enfrentarían para recibir apoyos para la innovación e investigación, y a decenas de miles de estudiantes de universidades privadas que hoy pueden realizan sus estudios gracias al apoyo de Conacyt”, informaron a través de un comunicado.

aag

Google news logo
Síguenos en
Rubén Mosso
  • Rubén Mosso
  • Egresado de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón, hoy FES Aragón (UNAM). Especializado en temas de juzgados y tribunales federales, además de la Suprema Corte y Fiscalía General de la República. Aficionado al cine y la música.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.