El Congreso de Hidalgo aprobó por unanimidad el dictamen que reforma la Constitución Política local para reconocer los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Con 29 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, las diputadas y los diputados presentes en la sesión ordinaria dieron luz verde a esta iniciativa, largamente esperada por las comunidades originarias del estado.
El dictamen, emanado de la primera Comisión Permanente de Legislación y Puntos Constitucionales, fue recibido con júbilo por líderes comunitarios y representantes municipales que se dieron cita en el recinto legislativo.
Desde la tribuna, la diputada Yarabi González Martínez (Morena) destacó el trascendental precedente que sienta esta reforma en el orden jurídico estatal.
"La inclusión de estos pueblos en la Constitución nos permitirá exigir nuestros derechos y promover una nueva percepción social de la conformación de nuestra nación", afirmó la legisladora.
La diputada Alma Rosa Elías Paso (Morena) subrayó que el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y afromexicano como sujetos de derecho público les otorga.
"Una personalidad jurídica con amplitud suficiente para ejercer sus derechos y atribuciones, haciendo viable la libre determinación, el ejercicio de la jurisdicción indígena y la adopción de sus formas propias de organización".
El diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante (PRI) hizo un llamado a la reivindicación de los derechos ancestrales de estas comunidades.
"Los pueblos indígenas no necesitan que hablemos por ellos, sino que les devolvamos el espacio que siempre les ha pertenecido, para que su voz sea escuchada. Es tiempo de atender sus demandas, respetar sus territorios, proteger su cultura y garantizar que tengan las mismas oportunidades que cualquier otro mexicano", sentenció.
Presentan reformas por el bienestar social
Además diversas iniciativas fueron presentadas, abarcando temas cruciales para el desarrollo sostenible y la justicia social en Hidalgo, como la de Agricultura Regenerativa presentada por el diputado Leonel Perusquía Muedano (PRD) propuso reformar la Ley de Desarrollo Agrícola Sustentable, con el objetivo de incorporar la definición de agricultura regenerativa, promoverla como política pública y crear esquemas de capacitación e incentivos entre otras destinadas a la cultura de la paz, armonización de decreto de las leyes estatales con la reforma constitucional federal en materia de bienestar de adultos mayores y personas con discapacidad.
También propusieron reformar la Ley de Asentamientos Humanos, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, para fortalecer la transparencia y garantizar la traducción de la información pública a lenguas indígenas.