El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí, presentó la "estrategia de cultura de paz: un semillero universitario" con la que pondrá en marcha el programa universitario de cultura de paz y erradicación de la violencia.
Lomelí dio a conocer que el programa surgió tras la preocupación del aumento de la violencia en México, lo cual desgasta el tejido social, dijo.
¿En qué consiste el programa universitario?
El plan contempla cursos para la construcción de la paz para estudiantes de nuevo ingreso, un diagnóstico puntual por plantel y una asignatura transversal sobre cultura de paz y mediación a partir del 2026.
Asimismo, se establecerá un diplomado con opción de certificación como personas mediadoras, se conformará una Red Universitaria de Constructoras y Constructores de Paz y se instituirá un concurso de ensayo estudiantil.
Además, se gestionará la cátedra Unesco de Cultura de Paz, la incorporación a la Red de Escuelas Asociadas de la Unesco (redPEA) y, en septiembre, se celebrará la Semana Nacional de la Cultura de Paz.
Se prevé agenda internacional común
Lomelí dijo que en las próximas semanas se firmará una carta de intención con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el gobierno de Noruega y el Centro Noruego para la Resolución de Conflictos, para desarrollar una agenda internacional común.
“No se trata de una acción meramente simbólica; es una apuesta por modificar de raíz los marcos de interacción y los procesos mediante los cuales tomamos decisiones.
"Se trata de una iniciativa que surgió de un quehacer colegiado en el que especialistas de diversas entidades y disciplinas aportaron saberes y acciones concretas para promover una cultura de paz, la cual se entiende como justicia, inclusión, respeto mutuo, sostenibilidad y cooperación, tanto en relaciones personales y familiares como en las interacciones sociales”, indicó.
El rector detalló que este programa universitario se articula en ejes estratégicos interrelacionados:
- Formación y docencia, contemplando trayectos curriculares, asignaturas y talleres educativos. Apoyando el esfuerzo del gobierno federal para incrementar la matrícula en los niveles de educación media superior y superior
- Investigación aplicada, generando conocimiento útil y pertinente
- Incidencia universitaria, fortaleciendo protocolos e incentivando la mediación comunitaria ante situaciones de violencia.
- Comunicación y cultura, promoviendo la paz mediante la palabra, el arte y la cooperación
- Vinculación interinstitucional, tejiendo redes sólidas con actores nacionales e internacionales que trabajan en la construcción de una paz duradera
En la presentación participó el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, y expuso que el gobierno centra su mayor atención en las causas que generan la violencia: la injusticia, las desigualdades, la exclusión, la falta de oportunidades y, por ello, su vocación social es la de atender a los más necesitados.
La UNAM no puede permanecer neutral ante la violencia. Con vocación crítica y responsabilidad social, lanza hoy el Programa Universitario de Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias. Sembramos paz como forma de educar y de habitar un presente digno: #RectorLomelí, durante… pic.twitter.com/VVxQvhWWo5
— UNAM (@UNAM_MX) June 11, 2025
En su oportunidad, a través de un videomensaje, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, aseguró que, si todos los sectores de la población aportan un granito de arena, se logrará un mejor país para las próximas generaciones, porque México no está condenado a la guerra, está destinado a la paz.
El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, destacó –a través de un video mensaje— que en materia de política exterior México ha sido, es y seguirá siendo esencialmente un país pacifista, ya que nuestros principios constitucionales señalan que buscaremos siempre la solución pacífica de las controversias.
HCM