La Coordinación de Sostenibilidad de la Universidad de Guadalajara anunció el inicio de la campaña “Rec-Olectrón”, una iniciativa orientada al reciclaje de basura tecnológica que busca habilitar puntos de acopio en varios planteles de la red universitaria, ya que actualmente en México se produce 1 millón 220 mil toneladas de residuos electrónicos cada año. La cifra sigue en aumento y se estima que el crecimiento es del 18 por ciento anual.
Graciela Domínguez, coordinadora del área, señaló que esta acción responde a la creciente generación de residuos electrónicos en el país.
“Una cantidad importante de material está formándose como un nuevo tipo de residuo que debe tener condiciones particulares de reciclado, el problema no es menor…Tal vez podamos pensar que mi celular no genera tanto, que al cabo yo nomás tengo una pantalla, que yo nomás tengo una tele, pero pues todos tenemos todo, ¿no?”, reflexionó Domínguez durante la presentación del programa.
¿Qué impacto ha tenido la campaña Rec-Olectrón en años anteriores?
Durante las tres ediciones anteriores, la UdeG ha logrado recolectar un total de 67 toneladas de basura electrónica, y el récord se registró en 2023, con 27 toneladas acopiadas.
“Ojalá podamos tener nuevamente nuestras 27 toneladas más un kilo más, y entonces llevamos rompiendo récord, esa sería la estimación para este año”, agregó Domínguez.
¿Qué tipo de residuos se pueden entregar?
Entre los aparatos electrónicos que sí serán recibidos se encuentran:
- Audífonos
- Bocinas
- Cámaras digitales
- Computadoras portátiles
- Impresoras
- Monitores
- Mouse
- Ordenadores
No se aceptarán materiales como:
- Cartón
- Cartuchos
- Focos ahorradores
- Lámparas fluorescentes o LED
- Llantas
- Madera
- Papel
- PET
¿Dónde y cuándo participar?
La campaña estará vigente del 19 de mayo al 8 de junio. Para conocer los centros de acopio habilitados y la lista completa de materiales, se puede consultar la página www.gaceta.udg.mx.
El objetivo final es ofrecer una disposición adecuada de los residuos electrónicos, evitar la contaminación de cuerpos de agua y promover una cultura ambiental más consciente en la comunidad universitaria y en la población jalisciense.
MG