La zona norte de Toluca, Estado de México, cuenta con asentamientos de tipo otomí que poco a poco se han perdido consecuencia del crecimiento de la ciudad, no obstante, en La Tortillería Gráfica un grupo de jóvenes busca rescatar estas raíces y conocimiento a través de un centro cultural independiente.
Johana González Flores, una de las fundadoras de La Tortillería Gráfica, explicó que este taller abierto al público surgió como una alternativa artística y de rescate cultural en la zona norte de la capital mexiquense.


"En realidad La Tortillería Gráfica surge como un ejercicio de descentralización porque San Pablo Autopan no hay como tal una casa de cultura, no hay foros o exposiciones y para poder acceder a ellos pues hay que desplazarse hacia la Ciudad de México, hacia Toluca, entonces es una propuesta que descentraliza, pero al final estamos en el centro de San Pablo, pertenecemos a otra zona y facilitamos el acceso al consumo de arte", mencionó Johana.

En este edificio cuentan con una serie de actividades artísticas como son la enseñanza del lenguaje otomí, danza, modelaje en barro, impresiones en serigrafía, dibujo, pintura , carpintería, gráfica, rotulación, herbolaria, entre otros.
De la cocina al estudio: emplean tortilleros para generar impresiones
Una de las actividades que más llama la atención de los jóvenes de la región es la impresión y en este taller en lugar de prendas utilizan tortilleros, un elemento de la gastronomía aplicado en el diseño.

Lo que se hace es tener idea de la imagen a imprimí, luego básicamente buscan tallar una placa, para luego estirar la tinta, colocarla sobre la imagen e imprimirla sobre papel con ayuda de un tortillero.
"Esto puede ser muy especializado, pero en este momento fue como solamente un experimento y obviamente entre más placas se hagan con la práctica, pues van saliendo cosas más interesantes.
"Te llevas esa experiencia de producir una imagen con un elementos que has visto toda tu vida, pero que no está diseñado para eso, que son las prensas para hacer tortillas, entonces la gráfica se vuelve eso, puedo ir de mercado en mercado poniéndome en el piso", señaló Johana.
Buscan rescatar las lenguas originarias
En Toluca hay un importante asentamiento otomí en la zona norte y parte de este taller está enfocado en evitar que se pierda su lengua, especialmente en las nueva generaciones.
Sandra Fonseca Esquivel es profesora de esta lengua y da clases de "Iniciación al otomí", en donde se estudia su pronunciación, historia y busca reivindicar la la importancia y darle el valor que tiene.
"San Pablo, San Cristóbal y San Andrés son pueblos hermanos, de hecho lo que se busca también es unificar también a todos estos pueblos para que también nos sigamos haciendo estas distinciones y qué más que con el lenguaje, porque como mayoritariamente en San Cristóbal todavía hay mayor impulso para aprenderlo, lo que es San Andrés y San Pablo pues está dejando de lado entonces también es una buena vía para empezar a mandar toda esta zona ñato del norte de Toluca", dijo Sandra.

Este espacio cultural está ubicado en la avenida Morelos, casi esquina con Nicolás Bravo, en la delegación de San Pablo Autopan, en Toluca.
▶️ Con el proyecto 'La Tortillería Gráfica', artistas de Toluca buscan impulsar la creación de arte con ayuda de utensilios de cocina en asentamientos indígenas
— Milenio (@Milenio) May 3, 2025
???? #MILENIO17h con Daniel Saldívar pic.twitter.com/umRl0vTvOw
RTG