Comunidad

¿Cuántos sismos ocurrieron esta semana en CdMx? Éstas fueron las causas de los temblores

En la capital del país se percibieron al menos tres sismos en una semana, dos de ellos con epicentro en una de las 16 alcaldías.

La Ciudad de México es uno de los estados en donde se perciben más sismos o temblores de menor magnitud en el país a lo largo del año; sin embargo, esta semana ocurrieron varios que mantuvieron en alerta a los capitalinos.

De los sismos que se percibieron esta semana en la capital, uno tuvo epicentro en Guerrero y dos más en la alcaldía Coyoacán, pero se sintieron en varias zonas de la ciudad. Te contamos qué los generó.

Sismo de magnitud 5.8 se siente en CdMx

Un sismo de magnitud 5.8 y con epicentro en Guerrero, se sintió en la Ciudad de México alrededor de las 21:00 horas del martes, sin generar daños o personas lesionadas.

Las autoridades capitalinas informaron que debido a la baja magnitud del sismo, no fue necesario activar la alerta sísmica.

Microsismo en Coyoacán provocó desalojos en tres alcaldías 

Un sismo de magnitud 2.4 se generó en la alcaldía Coyoacán ayer, alas 15:04 horas; sin embargo, también se sintió en zonas de Álvaro Obregón y Benito Juárez, donde se desalojaron varios inmuebles.

Las autoridades de las tres demarcaciones y del gobierno capitalino informaron que realizaron el protocolo correspondiente ante sismos, durante el cual se descartaron daños por el temblor.

Nuevo sismo en Coyoacán 

Hoy se reportó un nuevo sismo con epicentro en Coyoacán, pero ahora de magnitud 1.8. El temblor se sintió en zonas como la colonia San José Insurgentes.

De acuerdo con Protección Civil capitalina, las autoridades de las alcaldías y el gobierno local, no se reportaron daños tras el microsismo.

¿Qué genera los sismos con epicentro en CdMx?

De acuerdo con Luis Quintanar Robles, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, los temblores en la Ciudad de México se deben a la serie de fallas que la atraviesan, las cuales se activan por la acumulación de energía.

Cuando un sismo de gran magnitud ocurre fuera del Valle de México, especialmente en las costas del Pacífico, el subsuelo de la capital resiente la llegada de sus ondas, lo que puede ocasionar que las pequeñas fallas preexistentes se activen y desencadenen los temblores de baja magnitud que se sienten después.

Sin embargo, la magnitud de los sismos en la Ciudad de México depende de la longitud de la falla que lo ocasione, entre cinco y 10 kilómetros de profundidad, menores a las ubicadas en las costas del Pacífico, que son de hasta 50 kilómetros.

Las fallas del subsuelo del Valle de México existen desde hace miles de años y los sismos de baja magnitud en la capital no han dejado de presentarse a lo largo de su historia, aunque ahora, la población tiene la impresión de que hay más que antes.

Esto se debe a que hace 20 o 40 años si un temblor de baja magnitud golpeaba una zona poco habitada pasaba inadvertido; pero, en la actualidad el Valle de México está densamente poblado, así que por leve que sea, al menos una parte de la población lo sentirá.

A esto se suma que antes sólo se contaba con la estación sismológica en Ciudad Universitaria y ahora, el Servicio Sismológico Nacional tiene 30 estaciones de banda ancha en el Valle de México, las cuales detectan casi cualquier movimiento telúrico.


FLC


Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.