Comunidad

Sader ofrece variedades de maíz que duplican productividad en regiones cálidas húmedas

Estos resultados han sido base para desarrollar el Programa de Desarrollo Territorial Maíz Mejen en beneficio de 300 productores que están adoptando las nuevas tecnologías.

El Colegio de Postgraduados (Colpos) informó que, a través de investigación científica, logró duplicar el rendimiento del maíz nativo de dos a cuatro toneladas por hectárea, con el objetivo de incrementar la productividad y rentabilidad del grano en las regiones cálido húmedas de la República Mexicana.

Refirió que el esquema, que produce 80 mil plantas por hectárea, toma a la prolificidad como factor de impacto en el rendimiento de grano, que “permite originar materiales competitivos que pueden ser integrados a sistemas de alta productividad, donde las mayores densidades de siembra son un componente del sistema de producción”.

“Mediante un proceso de selección bajo el esquema de alta productividad se obtuvieron líneas endogámicas que, en sus primeras generaciones de autofecundación, han mostrado rendimientos cercanos a las ocho toneladas por hectárea, toda vez que se obtuvieron mazorcas con mayor tamaño y peso y mayor rendimiento de grano.
“Consecuentemente, ha sido posible derivar líneas prolíficas, con dos mazorcas, cuyo rendimiento de grano seco oscila en alrededor de 12 toneladas por hectárea, en condiciones experimentales”, destacó el Colpos.

La investigación dio pie a los programas en pro de la autosuficiencia alimentaria.

El Colpos indicó que estos resultados han sido base para desarrollar el Programa de Desarrollo Territorial (Prodeter) Maíz Mejen, en el municipio de Nacajuca, Tabasco, en beneficio de 300 productores que están adoptando las nuevas tecnologías generadas por el Colegio de Postgraduados Campus Tabasco.

De esta manera, investigadores del Colegio de Postgraduados, como Roberto de la Rosa Santamaría, del Campus Tabasco, han logrado avances en estudios sobre mejoramiento genético de maíz nativo, donde se resalta la productividad de esta semilla en la región, la formación de recursos humanos y la vinculación con el sector social para transferir los resultados científicos realizados.

“En regiones como el centro y noroeste de México el promedio de producción de maíz oscila entre ocho y 15 toneladas por hectárea, con base en el uso de cultivares mejorados (…). En Tabasco, estos rendimientos se ubican alrededor de dos toneladas por hectárea, bajo un sistema de milpa basado en la siembra de materiales nativos como el Mejen. Este material alberga una gran diversidad fenotípica y genotípica, que es fuente de germoplasma para derivar cultivares de maíz nativo tropical de alta productividad”, indicó.

LP​

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.