Comunidad

Políticas energéticas sustentadas en fuentes renovables, plantea especialista

El catedrático Francisco Javier Sánchez insistió en que el país no debe depender de la producción de energía, ya que si no se renuevan podría haber apagones.

A pesar de que México no se puede considerar totalmente industrializado, porque carece de esa tecnología, lo que le hace depender de otros países, debe de empezar a alinearse con todas las políticas extranjeras e internacionales en donde se pide que la mayor cantidad de energía provenga de fuentes renovables, lo que le generará una gran oportunidad para que lleguen más inversiones extranjeras a nuestro país para invertir en la generación de energía.

Así lo planteó Francisco Javier Sánchez Ruiz, catedrático investigador de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable de la UPAEP durante su participación en la conferencia “Políticas públicas para el medio ambiente y uso de energías renovables”, donde insistió en que el país no debe depender de la producción de energía ya que si no se renuevan podría haber apagones. “Es necesario hacer esa transición”.

El especialista mencionó que se estima que en México se generan dos toneladas de CO2 por persona anualmente, “muy por debajo de los países industrializados”.

Pese a ello, refirió que es necesario contar con políticas claras, pero sobre todo, contar con un marco jurídico que dé certidumbre a los inversionistas, porque de lo contrario, las consecuencias negativas serán significativas para el país y se perderán estas grandes oportunidades que nos ofrece la situación geográfica de México para la generación de energía a partir de otras fuentes renovables.

De igual forma, alertó porque si no se cumplen los puntos establecidos se estarían rompiendo cuatro clausulas acordadas en el tratado con los Estados Unidos y Canadá, lo que generará la salida de inversionistas. De ahí la necesidad de establecer políticas claras, dejando a un lado las políticas nacionalistas.

Explicó que estaba pactado que el 60 por ciento de la energía que se produjera en el país tenía que ser a partir de fuentes renovables, lo que no se está cumpliendo.

Resaltó que es el sector privado el que le ha dado toda la transición energética en el país, “y que ha ayudado a la Comisión Federal de Electricidad, al Cenace (Centro Nacional de Control de Energía) y la Comisión Reguladora, a poder subsanar ciertas perdidas de carga a nivel nacional”.

Apuntó que en el último balance nacional de energía, se estableció que México está perdiendo alrededor del 15 al 20 por ciento de la carga generada, “eso solo en la transmisión, más otro 10 por ciento en la generación”.

Indicó que actualmente en el país se está tratando de establecer dos reformas importantes, a las leyes Eléctrica y de Hidrocarburos, algo importante porque detenía la inversión extranjera para la generación de energía a partir de fuentes renovables.

Expresó “que en el caso de la primera ley, ésta no prosperó porque mucha gente se amparó y siguió con su trabajo para dar paso a la generación de energía a partir de componentes renovables. Mientras que la ley de hidrocarburos todavía está en análisis, dicha ley de aprobarse puede afectar propiamente a los prestadores de servicios, y puede traer efectos negativos para nuestro país, que se verán reflejados en una disminución de suministros de hidrocarburos y podrían registrarse más apagones”.

AFM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.