Cinco días han pasado desde las intensas lluvias que causaron graves afectaciones en México: inundaciones, deslaves, desbordes de ríos y muertes forman parte del recuento de daños. El Plan DN-III-E se activó en ayuda de los mexicanos.
Ricardo Trevilla Trejo, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó sobre los avances y la movilización que se ha llevado a cabo, sobre todo en Veracruz, Puebla, Hidalgo y Querétaro, donde se registran los peores daños.
¿Qué es el Plan DN-III-E?
El Plan DN-III-E ES es una estrategia de auxilio a la población mexicana en casos de desastres. Es un operativo militar que implementa la Secretaría de la Defensa Nacional de México (Sedena) en colaboración con el Ejército y la Fuerza Aérea mexicanos con el fin de ayudar a los civiles.
¿En qué consiste el Plan DN-III-E?
Son 3 fases las que conforman el Plan DN-III-E, en estas participan personas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Son las siguientes: prevención, auxilio y recuperación.
Fase I: Prevención
Esta primera fase permite una preparación para reaccionar de manera oportuna y tomar acciones dirigidas al control del riesgo, evitar o mitigar el impacto de este sobre la población y sus bienes, pero también enfocado a los servicios públicos y el medio ambiente.
Se hacen simulacros para verificar la organización de los equipos y el material disponible para atender una situación de emergencia. Se realizan:
- Reuniones de coordinación con autoridades.
- Intercambio de información con autoridades y organizaciones civiles.
- Recorridos de identificación de áreas vulnerables.
- Revisión y actualización de los atlas de riesgos y directorios telefónicos.
- Monitoreo de fenómenos hidrometeorológicos.
- Conferencias de prensa para prevenir a la población.
- Designación de oficiales del Sistema Nacional de Protección Civil.
- Ejercicios de gabinete.
- Simulacros para verificar la organización de los equipos de trabajo y el estado del material para una situación de emergencia.
- Comprobación del estado físico de las instalaciones designadas como centros de acopio y albergues.
- Se mantienen organizadas fuerzas de reacción de las unidades operativas.
Fase II: Auxilio
Se realizan acciones para salvaguardar la vida de las personas, sus bienes, preservar los servicios públicos y el medio ambiente, mediante:
- Alertamiento
- Planes de emergencia
- Coordinación de la emergencia
- Evaluación de daños
- Seguridad
- Búsqueda, salvamento y asistencia
- Servicios estratégicos, equipamiento y bienes
- Salud
- Aprovisionamiento
Fase III: Recuperación
Es la última fase en la que se orienta el apoyo a la reconstrucción y mejoramiento de lo afectado. Se apoya principalmente con:
- Retiro de escombro y lodo; así como, la evacuación de mobiliario.
- Evaluación de daños.
- Recuperación provisional de las vías terrestres de comunicación.
- Establecimiento de puentes aéreos para abastecer de artículos de primera necesidad.
- Distribución de despensas y diversos artículos.
- Restablecimiento provisional de los servicios básicos de agua, electricidad y comunicación.
- Se continúa garantizando la seguridad en las zonas afectadas.
¿Cómo se implementa por las fuertes lluvias?
El militar Trevilla y la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez, confirmaron que el Plan DN-III-E se lleva a cabo sobre todo en los cinco estados del país más afectados, los cuales son: Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Querétaro.
"Desde la madrugada del jueves 9 de octubre se aplicó el Plan DN-III-E con personal del Ejército, la fuerza aérea, la Guardia Nacional, conforme al procedimiento ya establecido de manera inmediata", dijo.
Al día siguiente, el 10 de octubre se enviaron refuerzos con material y personal necesario como maquinaria pesada, vehículos y aeronaves de la Fuerza de Apoyo contra Desastres.
En cada uno de los estados se han llevado a cabo diferentes labores y cantidades de apoyo, ya que se ha destinado una mayor ayuda a Poza Rica y Álamo en Veracruz, estados donde se registran más daños.
En total, se han desplegado:
- 7347 efectivos del Ejército, la Guardia Nacional y la Fuerza Aérea
- 7 aeronaves de ala rotativa
- Una cocina móvil con capacidad para dar 10 mil raciones diarias
- 3 plantas potabilizadoras con capacidad de abastecer 10 mil litros diarios
- Células de intendencia, cada una con capacidad de abastecer 2 mil 500 raciones diarias
- 40 unidades de maquinaria pesada
- 21 volteos para reparación de caminos de primero y segundo orden (federal y estatal)
- 58 vehículos de 6 y media toneladas
- 4 hospitales de zona
- Dos puestos de mando móviles con comunicaciones estrategas
- 11 lanchas
- 6 tractocamiones
- 6 drones
- 17 binomios canofilos para búsqueda y rescate
- 10 células de sanidad
YRH