El lirio de la presa Endhó se tiene que retirar de manera adecuada para evitar que la problemática se agrave con un método incorrecto, señaló Maricela Martínez, del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
La especialista externó que es muy importante controlar el lirio que afecta a dicho embalse para permitir el flujo del agua y poder usarla, pero atajó que si no hay un adecuado programa de control, será contraproducente.
Trituración de lirio no controla la plaga
Explico que desde hace tiempo comenzaron a usarse las maquinas trituradoras de lirio, no sólo en México sino en todo el mundo pues es un problema recurrente, aunque se ha determinado que esas máquinas generan más problemas.
Lo anterior debido a que ese proceso no controla la plaga, pues al triturarla la planta desprende dos elementos, los cuales son nitratos y fosfatos, los cuales hacen la función de fertilizante y al legar nuevamente a la presa, abonan a la propagación de la planta.
Y es que el lirio produce flores y estas a su vez semillas, las cuales al desprenderse de la planta se van a la parte naja y con tanto nutriente que hay se propaga nuevamente la plaga, por lo que la trituración es contraproducente y se descarta como método de control.
Cianobacterias
La especialista externó que además de ello, la planta desprende amonio, las cuales favorecen la presencia de cianobacterias, un organismo para el que no existe ninguna metodología para combatirla.
Martínez expreso que ya se ha detectado la presencia de cianobacterias en la presa Endhó, por lo que si se mantenía la utilización de trituradoras, a futuro el agua de dicha presa quedaría inutilizable, pues sería “un veneno para las plantas y los animales no la pueden consumir”.
Esta situación desaconseja totalmente el uso de las trituradoras, y por ello para procesar el lirio ahora se propone el uso de máquinas para retirar la planta, pero no cualquieras, pues las cosechadoras brindan poca eficacia para este caso en particular pues se necesitarían entre 50 y 60 máquinas de ese tipo trabajando día y noche.
Por ello mediante investigación el IMTA determinó que podría atenderse la problemática utilizando bandas para acercarlas a la orilla y concentrarlas para que se traslade a un punto de disposición.
Esta es la opción más económica, rápida y eficiente para retirar la plaga de la presa, expresó la especialista, quien dijo que esa opción se planteó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), aunque aclaró que no es un experimento, sino un método eficiente que se ha implementado en otros países con asesoría del IMTA.
Desde hace unos días comenzaron las labores para retirar el lirio de la presa, aunque se precisó que la planta no se trituraría ya, lo que causó inquietudes entre pobladores de la zona ribereña, pues existía desconocimiento sobre el proceso y su justificación.