Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmara que la iniciativa privada podrá comprar vacunas en el extranjero para que se puedan vender en el país, el presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), Gilberto Javier Sauza Martínez, indicó que están en la mejor disposición de adquirirlas al costo, entre 25 y 30 dólares por dosis (entre 500 y 600 pesos) para aplicarlas a sus colaboradores.
Sin embargo, no es tan fácil como lo plantea el titular del Ejecutivo, antes es necesario contar con las certificaciones y autorizaciones pertinentes por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para el ingreso de las vacunas.
“No podemos hacer una solicitud ni podemos suministrarlas, para eso está la Secretaría de Salud y la Cofepris, ellos son quienes deben dar las autorizaciones y avalar las vacunas para que podamos adquirirlas. De no ser así, aunque las compremos no podremos utilizarlas, es ilegal. Agradecemos el anuncio del presidente, pero lo importante son las facilidades para los tramites y las adquisiciones”.
Pese a todo –señaló- esta opción les permitirá sumarse al trabajo del gobierno federal, quien tiene las atribuciones en el tema de salud, y en estos momentos es quien está realizando la aplicación al personal de primera línea en los hospitales. “Esto hará más rápida y eficiente la aplicación de las vacunas para tratar de controlar la pandemia que ha salido de las manos de todos”.
Seguir cargando las atribuciones al gobierno -expresó- es erróneo, especialmente, porque se trata de un problema social y todos deben meter las manos para solucionarlo. “El sector económico siempre apoya y está en dispuesto a colaborar, debemos ser solidarios y si los colaboradores tienen riegos, debemos cubrirlos. El calendario de vacunación responde a la necesidad de controlar la pandemia y lo respetamos”.

Un reto cubrir la demanda de vacunas: CCEM
La presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México, Laura González Hernández, señaló que los grandes inversionistas y las cadenas farmacéuticas y hospitalarias podrían ser los primeros en adquirir la vacuna contra el covid-19 una vez que se pongan a la venta. Refirió que será decisión de cada empresa adquirirla o esperar a la vacunación gratuita para su personal.
En general -dijo- es una buena alternativa que se abra al libre mercado la comercialización de la vacuna, esto permitirá que en el menor tiempo que se cubra una mayor parte de la población y la cadena de contagios disminuya. "El tema es que los laboratorios tengan capacidad de fabricar vacunas para todo el mundo en el corto plazo para inmunizar rápidamente a la población".
Tal como ocurre actualmente con otro tipo de vacunas que pueden aplicarse en los tiempos del sector salud de forma gratuita, o se pueden adquirir con costo.
Abriéndose al libre mercado -acotó- la demanda será altísima. "Seguramente ocurrirá que grandes inversionistas puedan concretar contratos por gran volumen y comercializarlas en todo el país, habrá que ver las condiciones de los laboratorios. Por ahora solo son supuestos, pero habría que ver qué pasará en ese sentido en todos los países".
Por último, González Hernández detalló que hay ejemplos como Estados Unidos que ya tienen acuerdos con cadenas de farmacias para aplicar vacunas, pero también las podrán comercializar. Reiteró que el esquema mixto -gratuito y comercializado- es la mejor alternativa para los países, ya que de esta forma la pandemia podrá ser controlada en menor tiempo.
KVS