Comunidad

Migración no se resuelve con redadas sino combatiendo la inequidad en el continente: MEO

Marco Enríquez-Ominami Gumucio, líder progresista en Chile, conocido como MEO, resaltó la importancia de la unidad en América Latina ante las políticas del presidente norteamericano.

La migración en América no se resuelve con muros o redadas como las que plantea el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sino trabajando de manera conjunta en acciones para contrarrestar la desigualdad en el continente.

Así lo explicó Marco Enríquez-Ominami Gumucio, líder progresista en Chile, conocido como MEO, quien fue diputado por el Partido Socialista, candidato a la presidencia de la República y se destacó por ser pionero en levantar una agenda de reformas en libertades ciudadanas.

El fundador del Partido Progresista, cuyo consejo federal lo proclamó unánimemente en julio de 2013 candidato a las presidenciales de fines de año, resaltó la importancia de la unidad en América Latina ante las políticas del presidente norteamericano.

¿Cómo ve la situación de la migración de país de América Latina hacia Estados Unidos?

Hay una explicación en la extrema pobreza de América Latina. La pobreza extrema explica buena parte de los problemas que tenemos. Se redujo la pobreza de manera sustantiva en el caso de Chile, del 43 por ciento al siete por ciento, pero no la desigualdad. La desigualdad es el gran desafío.

¿Qué pasará con el neoliberalismo ante el crecimiento del progresismo?

Tienen que existir sociedades con mercado y no de mercado. El mercado es muy importante, es una herramienta. El brazo es el Estado. La herramienta es el mercado y el brazo es el Estado. La alternativa es una economía mixta.

¿Qué futuro tiene el progresismo ante el crecimiento de la desigualdad económica?

“Yo soy optimista por muchas razones, una porque tenemos la idea de crecimiento justo, de la justicia social. El crecimiento económico y la prosperidad social es una idea que, perfectamente, es viable. Lo demostraron los que ya gobernador, yo no he gobernado, pero lo demostraron. El crecimiento si no es junto ¿qué es? La economía si no es moral, es matemática. En Panamá ya ganamos, estamos en México. En distintos países del mundo estamos recuperando la confianza de nuestros pueblos”.

¿No es peligroso que el mundo se esté polarizando entre progresistas y no progresistas?

Hay que vivir la contradicción como algo sano. La contradicción es sana. La extrema polarización es mala, pero la contradicción no tiene nada de malo.

¿Qué le pasó al mundo? Estamos en el tiempo de los buenos contra los malos

Esto se presenta porque la carga tributaria, la carga fiscal en América Latina es más compleja que en otros países. Salvo en México y en Brasil, los demás países latinoamericanos son economías totalmente industrializadas. Por tanto, cuando hay impuestos al cobre, a la carne, a los recursos naturales que, en general, están en pocas manos, es una lucha difícil. Si a la familia se le suben los impuestos un 10 o un 20 por ciento, te vas a defender. Tú te vas a defender con las armas de la ciudadanía. Las grandes corporaciones no se defienden con las armas de la ciudadanía, se defienden con las armas del miedo. Si yo te subo a ti los impuestos 20 por ciento y me lo suben a mí, a mí me duelen. Yo me voy a defender legítimamente, pero las grandes corporaciones han demostrado que no se defienden con armas legítimas.


MITM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.