Comunidad

Inicia BUAP la elaboración del programa para el restablecimiento de actividades

Este programa determinará los mecanismos para la provisión de los insumos necesarios para la aplicación de las medidas de higiene.

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) inició la elaboración del Programa Especial para el restablecimiento de las actividades presenciales que incluirá las recomendaciones de las autoridades sanitarias y de educación del gobierno federal.

De acuerdo con la determinación de la Comisión Institucional para el Seguimiento y Evaluación para la Pandemia por el SARS CoV-2, covid-19, ante el inicio de las actividades administrativas del periodo Otoño 2020, el programa contemplará estrategias para capacitar al personal académico y no académico en materia de la aplicación de las medidas de seguridad sanitaria, las cuales deberán incluir también contenidos relacionados con la salud emocional y comunitaria.

El programa especial que sigue las recomendaciones de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), determinará los mecanismos y financiamiento para la provisión de los insumos necesarios para la aplicación de las medidas de higiene y seguridad en cada unidad académica y dependencias administrativas.

La comisión institucional de la máxima casa de estudios destaca que el reinicio de actividades presenciales adjetivas que incluirá al personal no académico, será en forma disminuida, gradual y diferenciada; además, se establecerá un lapso de 10 días después de que se establezca el semáforo sanitario en color amarillo, para preparar el regreso colectivo desarrollando actividades de limpieza, mantenimiento, revisión de las instalaciones, actualización de información, entre otras.

El Programa Especial para el restablecimiento de las actividades presenciales de la máxima casa de estudios propone la asignación recursos económicos o en especie adicionales, aplicados a la comunidad estudiantil que contribuyan a disminuir las brechas de desigualdad ya existentes agudizadas por la pandemia, es decir, apoyos a estudiantes con una o más de las siguientes variables: discapacidad visual y auditiva, de pueblos originarios sin conectividad, en pobreza extrema, en orfandad, en contextos de violencia de género, con hijas, hijos o en periodo de embarazo, estudiantes en desempleo.

La comisión destaca la importancia de constituir en cada unidad académica y dependencia administrativa un Comité interno de supervisión y seguimiento de la Bioseguridad que monitoreé la aplicación de las medidas de seguridad sanitaria para garantizar su cabal cumplimiento.

Al mismo tiempo, se sugiere implementar una campaña institucional permanente de información dirigida a la comunidad universitaria para actualizar y reforzar los conceptos fundamentales de mantener la aplicación del Programa Especial para el desarrollo seguro de las actividades sustantivas y adjetivas de la institución.

La Comisión Institucional para el Seguimiento y Evaluación para la Pandemia por el SARS CoV-2, covid-19, resaltó la importancia de mantener comunicación constante, efectiva y oportuna hacia la comunidad universitaria del avance de acciones para el retorno seguro a los recintos de la casa de estudios, según los escenarios federales, estatales y municipales que impacten al estado y municipios de Puebla.


LEE

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.