Comunidad

Incremento de 1.5 grados en la temperatura repercutirá en alimentación y vida: Experta

EN PORTADA

Paola López resaltó que se acerca el año 2030, fecha para la que se establecieron los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU.

Un aumento de 1.5 grados en la temperatura promedio ambiental se traducirá en efectos negativos para la alimentación, calidad de vida y supervivencia del ser humano en los próximos años.

Paola López Cervantes, experta en alimentación y directora de la organización civil Alimento Circular, resaltó que se acerca el año 2030, fecha para la que se establecieron los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre ellos, evitar el calentamiento global; sin embargo, en las ciudades sigue la contaminación y la presencia de gases que afectan al ambiente.

​“Se está llegando al año 2030, fecha marcada como un hito pues si se rebasa la meta de 1.5 grados centígrados en el aumento de la temperatura a nivel global, a partir de ese año se verán afectadas las condiciones de ecosistemas y de cómo sobrevivir el ser humano”, resaltó.

Durante ponencia impartida en la Universidad de las Américas Puebla (Udlap), en el marco del Día de la inocuidad de los alimentos y de la reunión de la Asociación Mexicana para la Protección a los Alimentos (AMEPAL), la investigadora resaltó la importancia de implementar una economía circular, es decir, de medidas en donde la sostenibilidad en los alimentos sea preponderante.

“La economía circular, de manera específica, busca extender la vida útil de los productos, en este caso de los alimentos, a través de optimizar los recursos en todas sus etapas, desde la producción, distribución y consumo”, expresó López Cervantes.

Señaló que, mediante estrategias de reducir, regenerar, reusar, recuperar y reciclar, se puede alcanzar el objetivo de mantener el desarrollo sostenible, la prosperidad económica, la calidad medioambiental y la equidad social en beneficio de las generaciones actuales y futuras.

“Para hacer más visible la importancia de la aplicación de la economía circular, en la actualidad, se cuantifica que 20.8 millones de toneladas de alimentos fueron desperdiciados en el último año; y 250 kilos de alimentos es el promedio, por persona, lo que se desperdicia”, apuntó la experta en temas alimentarios.

Para la directora de Alimento Circular, en las ciudades mexicanas, entre ellas, Puebla, es necesario impulsar modelos de economía circular con el objetivo de repensar el uso de envases y materiales que se traduzcan en residuos.

“Un ejemplo son tres cosas que se están haciendo en Europa para diseñar su economía circular, repensando el uso de los envases en la producción alimentaria: Prefiere materiales y diseño que provoquen un uso y su permanencia con el usuario; integra elementos biodegradables que disminuyan la emisión de gases efecto invernadero; y considera el proceso de reciclaje apoyando en la separación de los residuos para su optima recolección”, explicó.

En su momento, María Teresa Jiménez Munguía, presidenta de la AMEPAL y directora académica del Departamento de Ingeniería Química y Alimentos y Ambiental de la Udlap, resaltó la importancia de impulsar acciones para el desarrollo de tratamientos sostenibles para la conservación de productos pos-cosecha; la inocuidad; y la sostenibilidad en la inocuidad alimentaria.

CHM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.