En el marco de la primera sesión extraordinaria del Sistema Nacional Anticorrupción, en entrevista para Milenio, Eduardo Bohórquez, director de ‘Transparencia Mexicana’ declaró que es importante realizar reformas tanto en lo local como en lo nacional a las leyes de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público, para con ello inhibir la corrupción en las compras que realizan los gobiernos.
¿Qué opinión te merecen las compras públicas del país?
Creo que a veces pensamos que las licitaciones son una cosa del gobierno, pero en realidad es lo que traduce en los derechos y en cosas concretas (...) En México, lo que no había pasado era llegar a un punto de inflexión, un momento en la historia del país donde decimos que ya sabemos cuál es el problema y entonces es necesario que paren los estudios, que dejen de hacer otro diagnóstico y mejor ponernos a resolver.

¿Cuáles son las necesidades reales de este tema?
Se tiene que reformar la ley, porque en muchos estados y en la federación se necesita, ¿Sabes por qué no podemos reformar compranet? Porque no hemos cambiado la ley de adquisiciones y de obra pública. Son cambios legales urgentes, porque lo que tenemos son instrumentos pensados para un tipo de operación que ya no existe, ya no se compra de esa manera, estaban diseñados para el papel.
Ya no queremos ver falsos filántropos de la democracia, que invierten en la campaña para después cobrarse cuando llegan los gobiernos de sus amigos, creo que va a hacer falta un cambio cualitativo, porque nos tenemos que volver expertos en comprar bienes, no sólo expertos en saber que tenemos muchos problemas.
Si el sector privado no está realmente involucrado en el tema, estas cosas no jalan, porque después van a encontrar por donde darle la vuelta a la ley. Si el gobierno no se da cuenta que esto es un tema no sólo de anticorrupción si no de preparar al sector privado para competir en el mundo, no se va a avanzar.
¿En tu opinión, que se debe hacer para erradicar la corrupción en contrataciones?
Quitemos el tema de la voluntad política, porque es obligación de todo servidor público cumplir con la ley, lo que queremos es liderazgo público y liderazgo político de quién está al frente de la administración municipal, estatal, congresos, poder federal, para mostrarnos que están haciendo cosas relevantes y que están cambiando un tema tan importante como lo es la contratación pública.
Desde Transparencia Mexicana, ¿cómo ven el trabajo hecho en Guanajuato?
A mí me dio mucho gusto ver que, en Guanajuato, empieza a haber una convergencia entre el sector privado, sector público, sociedad civil organizada, para decir que más allá de esa administración o de la que viene, se necesita tener un sistema de contratación pública de primera para el estado de Guanajuato.
¿Se ha detectado la incursión del crimen en operaciones fraudulentas de lavado de dinero con recurso público?
Los que hacemos anticorrupción, sabemos muy bien que la Convención de Palermo qué es la que tiene que ver con el crimen organizado y lavado de dinero, junto con la Convención de Mérida que tienen que ver con la materia anticorrupción, ya se integraron. La anticorrupción supone entender que este es un ilícito económico y que hay redes de macro criminalidad que están detrás de la corrupción, no es un tema de moral personal, son redes muy bien articuladas y muchas de ellas trasnacionales que están articuladas alrededor de este tema.
Si tú entiendes que el sistema de contratación tiene que responder tanto a prevenir el lavado de dinero como al 134 constitucional, para comprar con las mejores condiciones, se van integrando estos temas en la práctica, no los integras en lo teórico, pero si en figuras como beneficiarios finales para averiguar quiénes son los verdaderos dueños de las empresas contratadas y son medidas que deben darse en la práctica cotidiana de la contratación.
¿Se ha hecho lo suficiente en México para prevenir el lavado de dinero?
México es pionero en términos de leyes para prevenir y evitar el lavado de dinero y muchas medidas que se han venido incorporando son de los países que tuvieron que entrar primero por la naturaleza de nuestra economía y por la penetración del crimen organizado, hay inclusive figuras nuevas como las de capitales corrosivos que son capitales trasnacionales que están entrando a nuestras economías, que de otros países que empiezan a surgir.