Comunidad

Estudiantes de UG viven confinamiento en España, por coronavirus

Comunidad

Arely y Leia llegaron de intercambio a Santiago de Compostela, España, donde tras declararse estado de alarma, han tenido que permaneces en confinamiento.

Arely Cárdenas y Leia Olivares, son dos estudiantes de intercambio por parte de laUniversidad de Guanajuato,  quienes desde febrero viajaron a Santiago de Compostela, España, se han tenido que mantener en cuarentena desde el 14 de marzo, tras la llegada de covid-19 al país europeo.

Si bien el 31 de enero se dio el primer caso positivo de esta enfermedad en la isla de La Gomera, fue hasta el 4 de marzo cuando se confirmó la primera persona con covid-19 en la ciudad de Cataluña, que queda a 30 minutos de Santiago y forma parte de Galicia, región en la que ellas se encuentran. 

“Después, el día 12 de marzo se confirmó el primer caso aquí en Santiago de Compostela y era un joven estudiante que al igual que el anterior caso, había regresado de Madrid. Y al día de hoy, viernes 27 de marzo, la cifra se encuentra en un total de 38 casos en Santiago”, refiere Arely al avance que ha tenido la enfermedad en España.

Dos días después del primer caso en Santiago, el gobierno español tomó la decisión de declarar oficialmente el estado de alarma, lo que implicaba cerrar instituciones educativas. Cuando recibieron esta noticia, ambas se encontraban tomando clases en la Universidad de Santiago de Compostela, narrando la inquietud que empezó a vivirse entre los estudiantes foráneos:

“Entraron en pánico, abandonaron las aulas de la escuela y corrieron a los primeros transportes que utilizan para volver a las provincias de donde vienen. Ya sea vía tren o autobús u otros. La profesora no continuó impartiendo la clase, se nos permitió a todos salir de las aulas y decidir qué procedía con nosotros”.

Al enterarse de esta situación, lo primero que optaron por hacer fue abastecerse de alimentos para permanecer en su departamento durante 14 días, que fue lo que en un principio se había indicado.

Sobre esto, cuentan que en un principio todo sucedía de manera ordinaria, con las personas acudiendo a comprar víveres de manera regular y rápida. Sin embargo, fue al anochecer que, a través de las noticias, se dieron cuenta que las compras de pánico ya se estaban llevando a cabo, empezando –igual que en muchos otros países- por el papel de baño. 

“En contraste a un día después en el que los estantes ya estaban completamente vacíos, no solamente el papel de baño, sino todos los productos en general escaseaban”, narra Arely.

En el transcurso de este mismo día, también se anunció que las medidas comentadas anteriormente no aplicarían nada más para las escuelas, sino para todos los negocios del país: bares, restaurantes, instituciones culturales o de entretenimiento, etc. Solamente permanecerían abiertos los supermercados, bancos, hospitales y farmacias.

Tras haber considerado el regresar a México inmediatamente, concluyeron en que lo más apropiado era quedarse en su departamento de Santiago, y esto por varias razones. La primera se debió a que Arely presenta una enfermedad que ocasiona que su sistema inmunológico no funcione como el de otra persona, por lo que la idea de estar en un avión durante 14 horas con 400 personas era muy arriesgada para su salud.

Otro motivo por el que decidieron no regresar fue el poco (por no decir nulo) apoyo que su universidad de origen les otorgó.

“Nosotras fuimos las que tuvimos que hacer el primer contacto cuando detonó esta situación para que ellos nos dijeran algo al respecto. Y la única respuesta que obtuvimos por su parte fue un correo con las medidas preventivas que nos recomendaban acatar. Cómo si no las supiéramos”, menciona Leia, expresando con aires de ironía las últimas palabras.

Otro obstáculo que se les presentó mientras barajeaban la opción de regresar a su país natal era la incertidumbre de cómo evaluarían su desempeño académico, pues no se les había anunciado si se les calificaría a distancia, si habría clases virtuales, o si se daría un plazo para entregar los trabajos y presentar los exámenes una vez terminada la cuarentena.

En cuanto a las medidas preventivas, el gobierno español ha lanzado un plan siguiendo cuatro líneas de acción: la primera consiste en una restricción temporal limitada de los viajes no esenciales por la Unión Europea. También, se anunció que se levantaría una multa que asciende hasta los 2 mil euros a las personas que salieran injustificadamente de sus domicilios. No obstante, Leia menciona que esto no se ha visto reflejado, ni por parte de las autoridades, ni por la población:

“Nosotras diario nos asomamos a la calle y seguimos viendo personas afuera, paseando a sus perros, corriendo, en los buses, y la mayoría no tiene cubrebocas ni guantes”.
“Desde aquí no hemos visto patrullar a ninguna autoridad más que una vez por día y es solo en la noche. Entonces, en realidad, ¿estas medidas se están acatando?”

Arely y Leia reflexionan sobre la situación que ellas han vivido en este país, en contraste con la imagen que han proyectado en redes sociales en México, tomándolo como un ejemplo de cómo se debe actuar ante esta pandemia.

“Son minoría a comparación de cómo yo estoy viendo que están llevando a cabo esta situación, porque repito, la gente sigue saliendo, yo veo muchos coches circular, y pues en realidad los índices de contagiados no ha bajado como se esperaba, si es que llevaran a cabo estas medidas. Entonces, España no es para nada el ejemplo a seguir que están poniendo o difundiendo en las redes sociales respecto a México”.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.