La Comisión de Justicia y Seguridad Pública del Congreso de Nuevo León avanzó para tipificar en el Código Penal el delito de acecho para hacer justicia a las mujeres que han sido víctimas de esta práctica.
Durante la Mesa de Trabajo para analizar el acecho, Javier Caballero, presidente de la Comisión de Justicia, dijo que se debe garantizar la seguridad, principalmente de las mujeres que sufren este tipo de acosos.

Añadió que realizarán otras mesa de trabajo para analizar los detalles técnicos de la iniciativa, con miras a que, en un mes, tener listo el dictamen para presentarlo ante la Comisión.

“Nosotros vamos a buscar tipificar el delito que ahorita no está contemplado como tal dentro del marco de la ley, y la ruta que estamos siguiendo es buscar una redacción correcta y adecuada para que no caer en que el día de mañana todo pueda convertirse en acecho”.
“Tiene que ser muy específico, que vaya orientado precisamente a la prevención, ya que hoy en día nueve de cada 10 víctimas son mujeres. Vamos a ser muy cuidadosos en redactar que se tipifique como tal el delito del acecho que hoy no existe, pero también seamos muy asertivos en la redacción para poder impactar en lo que realmente estamos buscando”, apuntó.
Valeria Macías, promovente de la iniciativa, señaló que México es un país reactivo que realiza políticas públicas después de que ocurren los hechos.
“Seguimos siendo un país que es reactivo y siempre actuamos cuando ya sucedieron las cosas y entonces por eso las Fiscalías están llenas de trabajo. Ojalá que este delito marque un antes y un después porque a mí me cambió la vida y yo no me dedicaba a nada de esto y hoy por hoy he tenido que conocer muy a fondo todos los poderes”, explicó.
Griselda Núñez, fiscal en Feminicidios, afirmó que el Ministerio Público es el encargado de hacer una clasificación jurídica, por lo que vio positivo avanzar con el tema.
“Pues quien hace la clasificación jurídica es el Ministerio Público, lo que nosotras les pedimos a las víctimas es que se acerquen a contar su historia y muchas de las cosas que vivimos en el transcurso de una relación violenta que puede ser directa o indirecta, es decir, pues algún familiar puede ser algún como en este caso, algún alumno, algún conocido, nosotras necesitamos ponerlo en consideración de la autoridad para poder detectar qué tipo de violencia”, declaró.
Las abogadas Lana Belber y Sara Gold, representantes del Ministerio de Justicia de Canadá, explicaron que la legislación en ese país es muy avanzada para combatir este delito.
Sandra Pámanes, vicecoordinadora de MC, explicó que en la reforma se propone una sanción de tres meses a dos años a la persona que cometa el delito de acecho.
"El antecedente de un feminicidio en muchos casos viene a ser el acecho”, expresó.
“Es importante establecerlo así, se establecen 17 categorías de esta agravante, bien especificadas, porque también es cierto que puede haber esta confusión de lo que sí es y que no es acecho”.
“Creo que hay muchas otras personas que lamentablemente lo padecen (el acecho) y que nosotros como cuerpo legislativo tenemos la responsabilidad de establecerlo ya dentro del marco legal”, finalizó.
mrg