Para cambiar el entorno hay que comprenderlo, por ello, 12 académicos mexiquenses, nacionales e internacionales colaboraron para crear el libro “Violencia de género, escenarios y quehaceres pendientes”, afirmó Graciela Vélez Bautista, una de las autoras y coordinadora del Centro de Investigación en Estudios de Género y Equidad de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex).
“En esta ocasión tengo el gusto de platicar con ustedes sobre una obra que he coordinado y de la que soy coautora, este es un libro que indudablemente es fundamental para entender una de las problemáticas más difíciles por resolver, en el sentido de que han pasado muchas generaciones y sigue siendo actual”.
Durante la presentación virtual del texto, detalló que se trata de nueve capítulos en los que presentan investigaciones sobre temas como violencia en el salón de clases, hostigamiento sexual en la academia, cyberbullyng y acoso a mujeres policías.
“Son tópicos de actualidad que todos debemos conocer porque podemos ser víctimas, el apartado dedicado a las policías que, se supone a quienes más se deben respetar, muestra que también sufren violencia propiciado por sus propios compañeros con una jerarquía mayor”.
También se aborda el acceso a la justicia, cyberbullying, violencia política, agresiones a migrantes y homofóbica, nuevas masculinidades y estrategias para modificar las actitudes normalizadas en el sistema patriarcal.
“Les recomiendo que lo lean, está en el repositorio institucional y también en acceso abierto en línea ustedes lo pueden descargar, esto nos va a ayudar indiscutiblemente a entender nuestra sociedad y mejoramiento de la misma para un desarrollo pleno”.
Las casas de estudio que participan son: la Facultad de Estudios Superiores (Fes) Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Nacional de Costa Rica, Universidad Autónoma de Coahuila y la Facultad de Ciencias de la Conducta, así como la de Derecho de la UAEMex.
MMCF