El Estado de México es pionero en promover esquemas de certificación en competencias, al inaugurar la primera Academia de Lengua de Señas, en la que se avalarán oficialmente los conocimientos en Lengua de Señas Mexicana (LSM), promoviendo igualdad y accesibilidad.
En entrevista con MILENIO Estado de México, el director de Centros Estatales de Rehabilitación del sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM), Jorge Juan Villa Martínez, explicó que este proyecto surge con la intención de eliminar las barreras que existen en la comunicación, garantizando los derechos de las personas con discapacidad.
El objetivo es eliminar barreras que enfrenta la comunidad sorda
Indicó que el objetivo es poder estandarizar la enseñanza de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) y así eliminar estas barreras que enfrentan quienes integran la comunidad con dificultad auditiva.
“La Academia de Lengua de Señas surge como un proyecto para estandarizar y fomentar la enseñanza de la Lengua de Señas Mexicana, pudimos lograr a través de CONOCER contar con un estándar de competencia”.
El funcionario explicó que el principal diferenciador de esta academia, frente a otro tipo de cursos, es que en conjunto con el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) cuenta con un estándar de competencia, que permite la certificación respectiva.
“Esto se traduce en un tema de calidad en la enseñanza, en el que se puede estandarizar el proceso de enseñanza”, indicó.
Academia contara con tres niveles educativos
La academia a cargo del sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM), que tiene como directora general a Karina Labastida Sotelo, contará con al menos tres niveles: básico, intermedio y avanzado, con modalidades presencial y en línea, con un costo por semestre.
Cada uno de éstos tendrá dos etapas y una duración de seis meses y no es forzoso que se tenga que iniciar desde nivel básico, ya que se podrán evaluar los conocimientos previos con los que se cuente.
Además se descentralizarán sus servicios, al contar con otras sedes en los centros estatales de Rehabilitación ubicados en Tejupilco, Chalco, Tecámac y en Toluca, en el CREE.
Del mismo modo, se trabaja en una alianza con la Confederación Mundial de Intérpretes de Lengua de Señas, que es la única a nivel mundial que tiene la facultad de brindar la certificación como intérprete, a fin de que redondear este proyecto.
Las personas interesadas pueden contactar a la Dirección de los Centros Estatales de Rehabilitación en ubicadas en la calle Andrés Quintana Roo Nte. 1250, Col. Villa Hogar, en Toluca o comunicarse al 722 929 49 85. Vía correo electrónico a la dirección: alsmdif.edomex@gmail.com.
kr
