Investigadores de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (Inaoe), de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), entre otras instituciones ubicadas en la entidad, desarrollaron 44 proyectos de inmediato, corto y mediano plazo asociados a prevención, diagnóstico, tratamiento y manejo de pacientes efectivos y probables de SARS-COV2, también conocido como coronavirus.
Dentro de los proyectos desarrollados se encuentran barreras de protección para utilizarse en supermercados y oficinas de gobierno para prevenir contagios; equipos para apoyar a médicos, enfermeras y personal que atiende de forma directa a pacientes contagiados; el uso de luz ultravioleta para trabajos de limpieza, así como respiradores creados con el uso de la tecnología de impresión en Tercera Dimensión (3D).
En la relación de proyectos desarrollados por los investigadores poblanos aparecen propuestas para la creación de cubreboca y telas contra el covid-19; uso de drones en procesos de limpieza, curso online para crear mascarillas reutilizables y hasta el desarrollo de una bebida en polvo con potencial inmunoestimulador a partir de café y plantas medicinales comúnmente utilizadas como coadyuvantes en enfermedades respiratorias.
Los proyectos fueron recibidos por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (Concytep) en la primera etapa de la convocatoria para apoyar a los investigadores y científicos que están creando estrategias para apoyar a los médicos y a la sociedad en general ante la contingencia generada por el covid-19.
“La emisión de la invitación se propuso por la emergencia sanitaria, empezando desde la segunda quincena de marzo. Hasta ahora, el consejo ha recibido 44 proyectos de universidades y centros de investigación públicas y privadas”, informó el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla.
De acuerdo con el reporte que el Concytep envió a MILENIO PUEBLA de los proyectos de investigación, la convocatoria se mantiene abierta a diferentes áreas del conocimiento como físico-matemáticas, geociencias, biología y química, ciencias médicas y de la salud, humanidades y ciencias de la conducta, ciencias sociales, biotecnología y ciencias agropecuarias e ingenierías, para que se desarrollen proyectos que beneficien a la sociedad.
Por el lado del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (Inaoe), el investigador Joel Molina Reyes fue uno de los especialistas que presentó más proyectos al Concytep, con el objetivo de apoyar a los médicos y a la sociedad en general para enfrentar la contingencia generada por coronavirus.
Dentro de los proyectos que desarrolla Molina Reyes se encuentran: “Barreras Transparentes de protección a covid-19” para empleados y clientes en supermercados, escritorios de atención, oficinas gubernamentales, farmacias y otros negocios; “Cubos transparentes de protección para personal médico en hospitales que deban realizar acciones de intubación en pacientes infectados con COVID-19”; “Biombos plegables de protección para personal médico en hospitales o para familiares en las casas de pacientes infectados con covid-19”; y “Cápsulas de aislamiento rígidas para protección de camilleros, enfermeras o personal médico durante el transporte de pacientes infectados con covid-19”.
Por otra parte, el investigador del Inaoe, José Luis Olvera Cervantes, trabaja en el desarrollo del Sistema en ondas milimétricas de 30 GHz para monitoreo sin contacto de síntomas de Covid-19; y Adolfo Morales Díaz, académico del mismo centro de investigación adscrito a Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) trabaja en la utilización de Luz Ultravioleta UV como medio de Sanitización, Esterilización y Control de covid-19.
En la relación de proyectos de investigación aparece el “Escalamiento de superficies fotocatalíticas basadas en TiO2 para la inactivación del virus covid-19” a cargo de un equipo de investigadores del Inaoe; y un “Respirador básico basado en tecnologías de impresión 3D y hardware open source” que encabeza Miguel Velázquez de la Rosa, del mismo centro de investigación.
En el caso de investigadores de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), Luis Guillermo Vázquez de Lara Cisneros trabaja en el proyecto denominado “Ensayo clínico, controlado, doble ciego, aleatorizado de 3 brazos, para determinar la efectividad de hidroxicloroquina y azitromicina en la prevención de neumonía en sujetos de alto riesgo con infección temprana por SARS-Cov-2”.
En tanto, María Beatriz Bernábe Loranca, académica de la máxima casa de estudios del estado, encabeza el proyecto “Una propuesta de crecimiento logarítmico en los de contagios Covid 19 en México”.
Los investigadores de la Universidad de las Américas Puebla (Udlap), Miguel Ángel Méndez-Rojas y José Luis Sánchez Salas, presentaron los proyectos “Nanoplataformas para la detección de infección por SARS-CoV-2: Desarrollo de un método diagnóstico rápido y de bajo costo para covid -19” y el “Cubre-boca y telas para evitar filtración de covid-19”, respectivamente.
Por su parte, Damián Gibaja, investigador de la Upaep, presentó el proyecto “Asignaciones justas y eficientes en una contingencia sanitaria: Caso Covid-19”; y Juan Arturo Nolazco Flores, investigador del Tecnológico de Monterrey, creó el proyecto “Sistema de Ventilación Asistida TEC-Ford”.
mpl