Comunidad

Cristo Negro, el milagro de Semana Santa que conmueve a Salamanca y a México

El Cristo que eligió quedarse en Salamanca; esta es la leyenda del Señor del Hospital, un símbolo de fe en Guanajuato.

En el corazón de Salamanca, donde las calles se visten de fe durante la Semana Santa, la voz del cronista municipal, Jaime Martínez revive una historia que ha traspasado siglos y generaciones: la llegada del Cristo Negro, el venerado Señor del Hospital. Una leyenda marcada por la fe, el dolor, la huida y un milagro que quedó sellado en el suelo de una pequeña capilla otomí.

“Exactamente hace 465 años que comienza esta celebración”, relata Martínez, con la memoria intacta y la emoción a flor de piel. Según los registros históricos, un grupo de indígenas otomíes salió de Jilotepec, Estado de México, llevando consigo una imagen devocional conocida entonces como el Señor de los Agonizantes. La figura, en ese momento, tenía la piel blanca. Su custodio era Juan Cardona, un humilde sacristán.

Todo comenzó con un sueño. “La imagen le dijo: ‘Juan, toma tu familia y vámonos tierra adentro; donde veas que mi cruz está incrustada en el piso sin intervención de nadie, es porque allí será mi deseo quedarme’”, narra el cronista.

El Cristo que eligió quedarse en Salamanca; esta es la leyenda del Señor del Hospital, un símbolo de fe en Guanajuato.
Cristo negro en Salamanca | Daniela Béjar.

El camino fue arduo y lleno de peligro. La familia Cardona huyó por la sierra queretana, pasando por Dañú, ocultándose de quienes los perseguían. En una noche de escape, escondieron al Cristo entre un campo de maíz, y al amanecer lo encontraron transformado. “Ya no era blanco. Se había vuelto negro azabache, como la noche. Tal vez para camuflarse”, dice Martínez. La señal era clara: ese Cristo sufriente ya no quería estar donde los suyos eran martirizados.

El viaje continuó hasta llegar a lo que hoy es Salamanca, al antiguo barrio otomí de San Juan de la Presa. Allí, la imagen fue colocada en una pequeña capilla fundada por Vasco de Quiroga. Pero fue en un Martes Santo, que el milagro mayor ocurrió.

“Las campanas comenzaron a sonar a duelo solas, sin que nadie las tocara. Cuando entraron a la capilla, la imagen ya no estaba acostada como la habían dejado. Estaba incrustada en el suelo del altar. No había rastro de que alguien la hubiera colocado así. Fue una señal”, relata.

A los pies del Cristo, Juan Cardona yacía muerto. “Murió en paz, al lado de su fe, como si su misión estuviera cumplida”, añade. Para proteger la imagen, un indígena conocido como el Tío Lucas hizo una réplica exacta. Cuando los perseguidores llegaron de Jilotepec, se llevaron la copia sin saber que el verdadero Cristo Negro había decidido quedarse entre los suyos, entre quienes necesitaban consuelo y milagros.

El Cristo que eligió quedarse en Salamanca; esta es la leyenda del Señor del Hospital, un símbolo de fe en Guanajuato.
Cristo negro en Salamanca | Daniela Béjar.

Años después, sobre esa misma capilla, se construiría el actual Santuario Diocesano del Señor del Hospital, cuya edificación comenzó en 1888 y concluyó en 1924. A su lado, funcionaba un hospital para indígenas. “Por eso se le llama así: el Señor del Hospital, porque vino a sanar a los enfermos del cuerpo y del alma”, explica Martínez.

El cronista concluye con una imagen que aún conmueve a quienes cada año acompañan la procesión. “Hay fotos antiguas donde se ve a la gente caer de rodillas al paso del Cristo. No es sólo fe. Es amor puro, rendido, a una imagen que eligió morir entre ellos”.

Cada Martes Santo no es sólo un días más en el calendario religioso. Es la conmemoración de un Cristo que caminó en la oscuridad para hallar la luz entre los suyos, que cambió de rostro para abrazar el dolor de su pueblo, y que encontró, en una pequeña aldea otomí, su eterno descanso.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.