El 60 por ciento de las empresas de Jalisco ha despedido a personal o considera hacerlo en los próximos días; además, 79 por ciento de las empresas no tendrá para el pago de nómina. Por ello, expertos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), recomiendan programas de apoyo para la reconversión de productos, servicios y modelos de negocio, así como un plan para la reactivación de sectores y empresas de forma gradual, según lo permita la contingencia sanitaria por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que causa el covid-19.
Así lo señalaron durante el webinar titulado “¿Cuáles son los problemas que enfrentan las empresas de Jalisco, a partir de la encuesta Diagnóstico de las afectaciones de las empresas de Jalisco por el covid-19?”.
A través de un comunicado, la casa de estudios informó que los expertos, moderados por el director de la División de Economía y Sociedad del CUCEA, Antonio Sánchez Bernal, analizaron los resultados del diagnóstico realizado por el Instituto de Información Estadística y Geografía de Jalisco e hicieron recomendaciones.
El director del Observatorio Tecnológico del plantel, doctor Ricardo Arechavala Vargas, explicó que durante la emergencia sanitaria 67 por ciento de las empresas ha presentado una reducción en sus ventas de más de 50 por ciento de lo que habitualmente vendían.
“El 57 por ciento de las empresas estima continuar con reducción en sus ventas en más de 50 por ciento en lo que resta para este primer semestre, y 94 por ciento considera que en este mismo primer semestre tendrán pérdidas. La falta de liquidez es un gran problema, y 79 por ciento de las microempresas ha considerado cerrar, mientras que 52 por ciento de las empresas de servicio lo están pensando”, informó Arechavala Vargas.
Añadió que no todas las empresas tienen capacidad para escalonar labores o diseñar esquemas de reducción de jornadas. Actualmente, 51 por ciento cuenta con un crédito y 87 por ciento recurrirá a prórroga para poder pagar ese compromiso.
El experto recomendó diseñar y transformar, es decir, reconvertir los modelos de negocios y no enfrentar solos los problemas. Será importante tener apoyos externos, como las asesorías que brindará el CUCEA a través de sus plataformas.
“En las plataformas vamos a ofrecer cursos virtuales, webinars, boletines, infografías, bases de datos, difusión de buenas prácticas, entre otros recursos. Tendremos un calendario de nueve cursos virtuales que quedarán como videos para su consulta en cualquier momento”, especificó.
El rector del CUCEA, maestro Luis Gustavo Padilla Montes, dio la bienvenida al webinar y dijo que uno de los objetivos de la UdeG es contribuir, a través del conocimiento a la solución de los problemas, y en medio de esta emergencia sanitaria todas las instituciones deben de repensar y tomar medidas, no sólo para mantener a la población con seguridad sanitaria, sino contribuir en la recuperación de la economía. Agregó que el material de capacitación a las empresas y los webinars estarán disponibles en las redes sociales del CUCEA, en un canal que se denominará CUCEA On Line.
El coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), ingeniero Rubén Masayi González Uyeda, explicó que 32 por ciento de sus agremiados han considerado cerrar de manera definitiva, pues no era viable contar con una nómina en esta circunstancia, sin reservas y en medio de la pandemia; 54 por ciento han suspendido actividades de manera temporal, y han llegado a convenios con el personal conforme a la ley; en tanto que 94 por ciento reportan una reducción considerable en sus ventas.
Y además
Cámaras Industriales
De acuerdo con el ingeniero Rubén Masayi, coordinador del CCIJ, Jalisco cuenta con más de 373 mil unidades económicas, en las que laboran más de un millón 800 mil trabajadores formales, y el CCIJ representa a 750 mil empleos generados por la industria. En los subsectores que no están catalogados como esenciales se afectará a 13 mil 126 unidades económicas, que generan más de 221 mil empleos.
SRN