Comunidad

Comida puede causar adicción por dopamina: especialistas

Día Mundial Contra la Obesidad. El consumo de alimentos con alto contenido graso o de azúcares causa alteraciones en el núcleo accumbens del cerebro, explicaron.

Ansiedad, migraña, temblores, variación del ritmo cardiaco y de la presión sanguínea, alteraciones en el sueño hasta llegar al extremo de la dependencia, son algunos de los síntomas que puede provocar en el cuerpo humano la ingesta en exceso de alimentos con un alto grado calórico.

Pero no solo eso, pues también el cerebro libera dopamina cuando se ha ingerido algún alimento que le gusta a la persona.

En México el sobrepeso y la obesidad están determinados por varios factores, como la genética, la poca atención a la información nutricional y la mala alimentación, aspectos que de acuerdo con investigadores y médicos van ligados a la considerada adicción a los alimentos chatarra.

Ricardo Luna Fuentes, presidente de la Sociedad Mexicana de Obesidad, manifestó que más allá de una adicción a calorías y a comida, se tiene lo que se conoce como “apetito”, que es el deseo por un alimento en específico y por ello el cerebro da un mecanismo de “recompensa”.

“El cerebro nos libera de una sustancia que se llama dopamina, que es la sustancia que nos genera una adicción que es similar en aquellos pacientes que consumen cocaína. Nuestro cerebro nos da un mecanismo de recompensa cuando ingerimos algo de ello, que es muy diferente para cada persona”, explicó Luna Fuentes.

En el marco del Día Mundial Contra la Obesidad, que se conmemora hoy, especialistas en salud señalaron que el consumo prolongado de alimentos específicamente con alto contenido graso o de azucares, incluso comida considerada como sana, provoca alteraciones en el núcleo accumbens del cerebro, zona relacionada a las adicciones y la liberación de dopamina.

Asimismo señalan la existencia de tres tipos de calorías: las relacionadas a las proteínas que se consideran las más saludables, también se tienen las grasas, las más dañinas, y las vacías, las cuales no aportan ningún contenido nutricional, pero tienen un alto contenido calórico.

De acuerdo con Natalia Martínez, catedrática de la licenciatura en Nutrición de la Universidad de Monterrey (UDEM), el tener este tipo de conductas alimenticias se ve claramente reflejado en la falta de nutrientes esenciales para un correcto metabolismo.

“Los efectos no son como los que se producen al ingerir una droga así tal cual, pero si hay adicción a alimentos con alto contenido de azúcar y grasa, que al final del día es el principal contenido de los productos que consumimos y generan trastornos en nuestra salud”, externó la catedrática.

Por su parte, Ricardo Rodríguez Amaya, médico especialista en obesidad y diabetes, resaltó que este tipo de dependencia se debe a alteraciones en las hormonas y en los neurotransmisores, que generan más hambre y por ende se tiene la acumulación de grasa en el cuerpo.

“El problema de la alimentación proviene cuando hay un consumo excesivo de calorías y no se realiza la suficiente actividad física para quemarlas, desembocando en un aumento de peso.

“El consumo excesivo de carbohidratos, generando una liberación de dopamina, produce un poder adictivo en los mecanismos, provocando una mayor necesidad de consumirlos”, agregó el médico especialista.

Los especialistas coincidieron en que en caso de no ser atendido este tipo de conductas, las personas pueden presentar una serie de anomalías en su comportamiento, incluso generar trastornos graves de alimentación.

Aunado a ello, además de generar problemas de obesidad y sobrepeso, se puede llegar a padecer enfermedades cardiovasculares, que con el paso del tiempo disminuyen la calidad de vida de las personas. 

Problemas reales en el estado

En la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino (Ensanut) realizada en el 2016, el 71 por ciento de la población de Nuevo León padecía de algún trastorno o enfermedad alimenticia, sobre todo las relacionadas con el sobrepeso, cifra que se estima haya crecido en estos últimos tres años, ya que los entrevistados refirieron que los hábitos que tienen las personas lo están agravando.

Aunque cada organismo es diferente, los expertos en nutrición coinciden en que a través de una dieta equilibrada y balanceada es como se pueden disminuir los efectos de la llamada adicción a la comida.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.