Las aguas del río Atoyac está contaminadas en más de 70 por ciento por desechos de las zonas urbanas; 25 por ciento por industria; y alrededor de cinco por ciento por productos que utiliza la agricultura.
Así lo explicó la directora ejecutiva de la organización no gubernamental Dale la Cara al Atoyac, Violeta Trinidad Rossel, quien resaltó que más de 300 negocios informales arrojan sus desechos de manera directa al afluente.
Comentó que en las entidades de Puebla y Tlaxcala falta un padrón de empresas usuarias del río Atoyac; mientras que los ayuntamientos permiten que se contamine el afluente porque no aplican la norma.
“Hay más de 300 empresas clandestinas que contaminan el Atoyac. Nosotros, a partir de las denuncias ciudadanas, hemos podido detectar algunas, en conjunto con las autoridades. No se puede trabajar solo. Algunas empresas son negocios como los puestos de memelas que arrojan el aceite usado al afluente, hay talleres mecánicos que no tienen permisos, estéticas que con tintes contaminan el agua, gente que en su taller o en su garaje tiñe toallas o algún otro tipo de productos y carecen de permisos”, comentó.
En entrevista, Trinidad Rossel resaltó que las pequeñas y medianas empresas que no están registradas y operan de manera irregular, no tienen la disposición de poner en marcha acciones para tratar el agua que utilizan o poner en marcha programas para evitar la contaminación.
Después de que la empresa Agua de Puebla rechazó que no se brinde tratamiento al agua residual de la capital del estado que llega al Atoyac y, posteriormente, a la laguna de Valsequillo, la directora de Dale la Cara Al Atoyac destacó que integrantes de la organización que representa, realizaron pruebas al agua y detectaron que está contaminada por diferentes químicos y residuos orgánicos.
“Nosotros hicimos análisis de la calidad del agua del Atoyac, tomando en cuentan los parámetros que marca la Norma Mexicana y detectamos que hay parámetros que se superan en plomo, arsénico y coliformes fecales. En muchos rubros, los parámetros se rebasan más de 300 veces, más de 900 veces, arriba del parámetro permisible. Es información científica, comprobada”, comentó.
Señaló que los efectos de los contaminantes son diferentes, situación que revela la importancia de que a lo largo de los 70 municipios por los que pasa el río Atoyac, se coloquen plantas de tratamiento y se evite que se arrojen contaminantes.
“Se sigue contaminando el Atoyac porque los gobiernos siguen sin poner plantas de tratamiento y porque la ciudadanía sigue desinformada. Nosotros como asociación civil no podemos cubrir todos los frentes (…). Nosotros tenemos que 70 por ciento de la contaminación en el Atoyac es causada por residuos urbanos, 25 por ciento es por industria y cinco por ciento por agricultura; sin embargo, el tipo de contaminantes y los efectos que produce son contaminantes”, apuntó.
La directora de Dale la Cara Al Atoyac expresó que el primer paso para detener la contaminación de los afluentes que pasan por Puebla consiste en detener las descargas; y posteriormente, realizar acciones para tratar el agua y retirar los contaminantes.
“No puedo decir que en un año exacto se contará con un río limpio. Lo que sí puedo decir es que en otros lugares hemos visto casos de éxito donde se logró la limpieza de ríos. El año pasado, platicamos con el ministro de Hamburgo y nos contaba sobre temas industriales y con mano rígida, pudieron limpiar un río que estaba totalmente tóxico y muerto. En cinco años lo recuperaron. Claro que en Alemania los ríos son menores, la cantidad de agua es menor, los espacios por cubrir son menores. Aquí poner de acuerdo a 70 municipios de Puebla y Tlaxcala es muy complicado”, comentó.
ARP