La Legislatura del Estado de México aprobó en comisiones reformas a la normativa mexiquense para implementar la “ley silla” en el sector público del Estado de México, con lo cual todos los empleados tendrán derecho a un asiento con respaldo para descansar durante su jornada laboral, sin que este periodo se confunda con el horario de comida.
En entrevista, el presidente de la Comisión de Trabajo, Previsión y Seguridad Social, Luis Ernesto Santillán Ramírez, dijo que una vez que pase en el pleno, tendrán 90 días para ajustarse a la norma y será el Poder Legislativo quien ponga el ejemplo con el personal de seguridad que les ayuda, aseso y edecanes, quienes tendrán un área donde descansar de las largas jornadas.
Indicó que esto no generará gastos onerosos a las dependencias, porque se trata de adecuar áreas, colocar sillas con respaldo para quienes pasan mucho tiempo de pie, llevando a cabo sus funciones, sin importar que ello les ocasione problemas de salud.
El acuerdo fue avalado por unanimidad
La siguiente semana pasará al pleno para su votación; se turnará al Poder Ejecutivo para su publicación en la Gaceta de Gobierno y pueda entrar en vigor la norma.
Esto, dijo, permite que toda la clase laboral esté respaldada por este derecho. Apenas este martes entró en vigor la misma norma para el sector privado, ahora lo que se pretende es extenderlo al área pública, pues tan sólo en el sector central existen 159 mil personas servidoras públicas, pero falta considerar órganos autónomos, auxiliares y a todos los entes municipales, a los cuales impacta directamente.
¿De qué consta la 'Ley Silla?
El documento avalado por las y los legisladores indica que las personas servidoras públicas tienen derecho a contar con un asiento o silla con respaldo y de fácil acceso, que les permita desarrollar su jornada de trabajo de manera más confortable.
Para ello se les debe proporcionar el número suficiente de asientos y para el caso de descansos periódicos, los asientos o sillas con respaldo deberá estar ubicados en áreas específicas que para tal efecto designen y dan 90 días para acatar por completo dicha obligación.

En su momento, Jeniffer Nathalie González López, destacó que con este dictamen se garantiza un derecho, pero pidió tener en cuenta que para algunos trabajos colocar una silla sería una obstrucción, por lo cual pidió hacer algunas excepciones antes de sancionar.
Brenda Colette Mirada dijo que tan sólo en el sector central hay 159 mil empleados, de los cuales muchos están en ventanilla y para evitar problemas de salud, mejorar el ambiente laboral y reducir los días de incapacidad es que se da este cambio, porque la dignidad humana no admite excusas.
La proponente, Maricela Beltrán Sánchez, agradeció la aprobación de la llamada “ley silla¨ porque es digno que todos cuentan con una silla adecuada y periodos de descanso porque las consecuencias a la salud son importantes y al final cuestan más que prevenir y darles elementos para que cumplan sus funciones de la mejor manera.
kr
