Comunidad

Analizan proceso de aprendizaje en entornos virtuales

Viviana del Rocío Hernández Castañón trabaja en un proyecto para determinar los procesos de conocimiento en los entornos virtuales.

El procesamiento de señales cerebrales, es decir, los aprendizajes que logran los seres humanos en el marco de desarrollo de entornos virtuales, es investigado por Viviana del Rocío Hernández Castañón, egresada de la maestría en Ciencias Computacionales del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

La ganadora del premio al primer lugar del nivel maestría en la categoría de computación del XXX Certamen Nacional de Tesis de Informática y/o Computación organizado por la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Tecnologías de la Información (ANIEI), actualmente, realiza el doctorado en la Universidad de Lorena (Université de Lorraine) en Francia, en donde continúa con su línea de investigación sobre tareas cognitivas.

En la universidad francesa, la egresada del Inaoe trabaja en el análisis y procesamiento de señales cerebrales, con un problema que consiste en el estudio de redes cerebrales a gran escala que subyacen a la percepción del rostro humano.

Señaló que uno de los aspectos más relevantes del proyecto en el cual trabaja consiste en la colaboración entre ingenieros y neurocientíficos, para determinar los procesos de conocimiento en los entornos virtuales.

“Trabajamos en un hospital, en el área de imagenología donde hay un piso con gente que nos dedicamos a la investigación, donde además muchos de ellos cuentan con perfil médico o en neuropsicología. Es una oportunidad interesante porque tenemos la retroalimentación de expertos en neurociencias. Más allá del procesamiento de señales, que es algo muy particular que hago en mi doctorado, en cierto momento, la solución que se proponga al problema abordado tendrá importantes implicaciones desde el punto de vista médico y de las neurociencias”, explicó.

Comentó que ya se adaptó al ritmo de trabajo de investigación en la universidad francesa donde cada grupo de especialistas tiene sus estrategias. 

“Creo que desde la maestría tenía muy claro a lo que me enfrentaba cuando comencé a hacer investigación. De alguna manera, el Inaoe me ayudó mucho a forjarme en ese sentido, a ser tenaz y tener muy claro que las dificultades siempre están presentes y cómo sobrellevarlas, cómo trabajar para lo que uno quiere siempre”.

Resaltó que en un futuro cercano, le gustaría combinar las actividades de investigación y docencia, y recordó que ya contó con la oportunidad de trabajar en un proyecto de desarrollo de software, donde aplicó conocimientos de Ingeniería y de investigación de la maestría en el Inaoe.

“Es gratificantes ver que lo poco o mucho que sabes puede ser útil para los demás. La docencia es algo en lo que me gustaría trabajar, poder formar estudiantes es algo que sería muy útil, especialmente en nuestro país, donde el tema de la educación es algo que tenemos que estar impulsando constantemente y por supuesto sin dejar de lado la parte de investigación”, expresó.

mpl

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.