La Red de organizaciones de la zona sur del Valle del Mezquital y norte de la Cuenca de México denunció que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) no la notificó en tiempo y forma sobre el inicio del proceso de consulta pública del proyecto ejecutivo para el saneamiento de los ríos Tula y El Salado, a pesar de que esta agrupación fue la que la solicitó directamente a la dependencia.
La agrupación, conformada por organizaciones como Comunidades en defensa de la vida y el territorio de la región tolteca; Rescate del río; Red de vecinos; Fundación Apaztle; Movimiento no al basurero Atitalaquia; Museo Comunitario Atotonilli; Río Tula, restauración y justicia socioecológica; y la Unión de ecologistas San Gerónimo Tlamaco, recordó que desde el pasado 4 de junio ingresó al área de Contacto ciudadano, de oficinas centrales de Semarnat, un oficio en el que se solicitó una consulta pública sobre la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto de la primera etapa de saneamiento de los ríos Tula y El Salado.
Pero una vez que se aprobó la consulta pública a la red no se le notificó el resolutivo, a pesar de que así lo establece para estos casos la Ley general de equilibrio ecológico y protección al ambiente, pues de acuerdo a esta legislación la dependencia tuvo que notificar directamente a los interesados sobre su resolución en los primeros cinco días.
Sin embargo, esto no sucedió, contraviniendo así el procedimiento establecido para el caso, por lo que la red inició una búsqueda de información y halló una publicación en la gaceta ecológica semanal de la dependencia, en la que se daba a conocer que el 11 de junio se aprobó la realización de una consulta pública del proyecto promovido por la Comisión Estatal de Agua y Alcantarillado (CEAA) y que impactará a municipios como Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Tlaxcoapan y Tula de Allende.
La red informó que de acuerdo a dicho texto, la MIA modalidad regional y sus anexos estarán disponibles para su consulta pública del 1 al 28 de julio, por lo que todas las personas interesadas en participar con este proyecto mediante propuestas de medidas de prevención e investigación adicionales, así como observaciones, podrán hacerlo.
El colectivo pidió a los actores sociales y académicos que participen de forma organizada y colaborativa en la revisión de la MIA y sus anexos para aportar, desde sus perfiles, las propuestas que consideren necesarias, pues son importantes las opiniones técnicas y sociales.
Lo anterior para que se vincule realmente este proyecto con el decreto de zona de restauración ecológica de la zona de influencia de la presa Endhó, con una visión integral que incluya a todas las cuencas y subcuencas que confluyen en la zona centro.
La red recordó que es importante no perder la perspectiva de zona de sacrificio en la que se ha convertido a la región de Tula en función de la capital del país, a fin de mantener la exigencia de justicia social, ambiental, hídrica, climática, ecológica y sanitaria para la zona y sus habitantes.