Especialistas describieron el panorama que pinta en materia de inundaciones para este 2018 en el Área Metropolitana de Guadalajara. Fue el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara a través de la coordinación de la licenciatura de Geografía, institución encargada de respaldar el informe.
El académico Luis Valdivia Ornelas señaló que de acuerdo a la información que han generado a través de los últimos 15 años, el escenario podría considerarse de alta peligrosidad con un estimado de 80 inundaciones durante el temporal si es que se mantiene el promedio histórico de lluvia, pero sí de acuerdo a los pronósticos, este se incrementa entre un 15 o 20 por ciento, repercutirá de manera importante y llegará a generar hasta 160 inundaciones en la ciudad, “algo que ya se registró en 2006”, señaló.
Durante la presentación del estudio, informó que la zona de San Andrés es “un punto con un problema muy importante, incluso la primer tormenta del temporal generó arrastre de vehículos”, señaló el coordinador de la licenciatura de Geografía.
En rueda de prensa, investigador del #CUCSH da a conocer mapa de puntos de #inundaciones en la #ZMG, a causa de la desmedida urbanización; son más de 300 puntos. #Video > https://t.co/gEmFkStn5q pic.twitter.com/Mbf5IAcudF
— Prensa UdeG (@Prensa_UdeG) May 9, 2018
El Valle de Tlajomulco es otro de los puntos que preocupan en cuanto a inundaciones debido a la infraestructura que se ha creado afectando los procesos naturales en materia hídrica, una situación que básicamente ha generado la mayor parte de la problemática para el área Metropolitana de Guadalajara.
“Crear infraestructura hidráulica no es la solución, esto tendría que ir acompañado de políticas de control a la urbanización”, agregó, y puso como ejemplo el hecho de que la zona alta de Bugambilias sigue creciendo en cuanto a desarrollo inmobiliario, cuando lo ideal sería que se preservaran las zonas de escurrimiento, “desafortunadamente no está sucediendo esto y eso significa que todos los colectores y canales están trabajando bajo presión, significa que apenas están desalojando el 30 por ciento (del agua) según datos del SIAPA”.
El planteamiento del investigador es que se tiene que incorporar una visión distinta que ayude a restablecer las condiciones que había previo a los procesos de urbanización en el tema del ciclo del agua como vallados, vasos y hasta ríos que desaparecieron cuando se creyó que podían ser sustituidos por colectores.
SRN