En Estados Unidos, más de 120 poblanos se encuentran en riesgo de que inicie un proceso de deportación por parte del gobierno del país vecino, luego de que no atendieron llamados a juicios por diferentes circunstancias; mientras que más de un millón carecen de documentación que acredite su estancia regular y estarán luchando por mantener o conseguir un empleo.
Ricardo Andrade Cerezo, presidente de la Fundación Pies Secos, organización que brinda apoyo a los migrantes mexicanos en Estados Unidos y, en particular, a los poblanos, resaltó que con el inicio de la gestión del presidente Donald Trump, el panorama es complicado.

"Ante la llegada de Donald Trump y la firma de leyes ejecutivas, pues, sí se van a ver, desafortunadamente, poblanos que hayan tenido problemas y que tengan órdenes de deportación, no hayan acudido a su cita ante Migración y que hayan cometido delitos graves y, ahora, también, delitos menores como el robo. Sí, la afectación va a hacer hacia aquellos que cometieron delitos. Sabemos que hay un promedio como de 120 poblanos que tuvieron cita ante migración. No acudieron y son los probables que estén en la línea de deportación”, apuntó.
Poblanos con algún proceso legal, en riesgo de deportación
Ante la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, los poblanos que están en riesgo de ser deportados a territorio mexicano son aquellos que enfrentan algún proceso legal.
Ricardo Andrade Cerezo, presidente de la Fundación Pies Secos, comentó que, en el pasado, la deportación solo era para quienes cometían algún delito grave; sin embargo, en la actualidad y, con las nuevas políticas del gobierno federal, estará en riesgo todo aquel que enfrente un proceso legal de cualquier índole.
Sin esperanza de papeles, más de un millón de poblanos
El inicio de la segunda gestión de Donald Trump en Estados Unidos se traduce en efectos negativos para más de un millón de migrantes de origen poblano, entre ellos, más de 60 mil jóvenes que llegaron en la infancia y que son conocidos como dreamers o soñadores porque se aleja la posibilidad de una reforma migratoria que les permita regularizar su estancia.
Ricardo Andrade Cerezo, presidente de la Fundación Pies Secos, explicó que el anterior presidente norteamericano, Joe Biden, ya no pudo implementar una reforma migratoria para permitir la entrega de “papeles” a quienes ya contaban con el tiempo y con los documentos para iniciar su proceso para obtener la ciudadanía.
Señaló que Trump inicia una era en la que se detiene toda posibilidad de reforma migratoria, con ello, los poblanos sin los documentos correspondientes, enfrentarán diferentes complicaciones.
Esperanza por seguir trabajando y aumento de remesas
Ricardo Andrade Cerezo, presidente de la Fundación Pies Secos, comentó que, a pesar de las amenazas de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, entre la comunidad migrante existe la esperanza de que podrán seguir en sus puestos de trabajo y, con ello, continuarán enviando dólares a sus familias en diferentes municipios poblanos.
“El envío mínimo que realiza cada migrantes hacia México y hacia Puebla es de 400 a 500 dólares por semana. Varía la cantidad de dinero y con la gestión de Donald Trump se espera que pueda aumentar el envío de remesas en esos meses”, manifestó.
AAC