Política

Elecciones 'huérfanas' solo atraen a 4 de cada 10 votantes

En el periodo de 2021-2023 para la renovación del Congreso de Coahuila el principal reto de los órganos electorales es acercar a los jóvenes, la población más apática.

Al reconocer que la elección de 2020 para renovar el Poder Legislativo es una jornada intermedia que se enfrenta a la apatía de los electores, la presidenta del Instituto Electoral de Coahuila, Gabriela de León Farías, comentó que la cifra de votos que regularmente se obtienen en este tipo de procesos es sólo del 35 al 40 por ciento del padrón. 

A poco más de un mes del inicio del Proceso Electoral para elegir a los 25 diputadas y diputados para el periodo 2021- 2023, la funcionaria electoral señaló, “estamos en la campaña de promoción al voto, no solamente es salir con spots en radio y televisión, sino salir con los jóvenes para que también hagan suyo el proceso electoral”. 

Lo anterior, al manifestar que son los más apáticos para participar en este tipo de procesos. 

Destacó que en la pasada elección que vivió la entidad los que menos votaron fueron los jóvenes de zonas urbanas de entre 20 y 25 años, mientras que los jóvenes de 18 años registraron una mínima participación en contraparte con las mujeres de entre 45 y 54 años que reportaron la mayor participación. 

De León Farías, indicó que en el pasado Parlamento Juvenil se hizo uso de la urna electrónica por lo que los jóvenes tuvieron la oportunidad de conocer la herramienta y el manejo de este mecanismo para emitir el sufragio. 

Sin embargo, indicó que aún está en proceso de definirse por parte del Instituto Nacional Electoral (INE) su uso para la elección de diputados en cuestiones operativas, al subrayar que significaría un gran ahorro.

“Los lineamientos y la reglamentación que emita el INE al respecto, no hay nada definido si se colocarán o no urnas electrónicas en algunas casillas, se facilitan los procesos de conteo y escrutinio desde la casilla, pero sobre todo en lo que nosotros insistimos es en que se ahorra mucho material y mucho papel”, dijo. 

Añadió, “Es importante que las instituciones del estado empecemos a reducir el consumo de papel, de plástico para evitar impactos en el calentamiento global y esto es una buena opción”. 

Sobre la paridad de género indicó que ya a partir de este año deja de estar a la buena voluntad de las autoridades electorales y se convierte en un principio con rango constitucional que tiene la obligación de garantizar.

Firman convenio INE y OPLE

El Instituto Nacional Electoral (INE) y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) de Coahuila e Hidalgo, firmaron el pasado 15 de noviembre convenios de colaboración con el objetivo de establecer las bases de coordinación para hacer efectiva, eficaz y transparente la organización de los procesos electorales en estas entidades el 7 de junio de 2020. 

En la Ciudad de México, el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, sostuvo que las elecciones se han convertido en fuente de estabilidad y de legitimidad de los poderes públicos que las mayorías otorgan en las urnas. 

“De los comicios depende la convivencia pacífica, la estabilidad política, económica y social del país”, subrayó. 

En vísperas de la aprobación del Presupuesto de la Federación 2020, confió en que las y los legisladores, las dirigencias de partidos políticos y las fracciones parlamentarias en la Cámara de Diputados apostarán por seguir fortaleciendo el sistema democrático incluyente y plural, con autoridades electorales autónomas e imparciales de las que depende la credibilidad y legitimidad de los comicios. 

Lorenzo Córdova Vianello, presidente del INE a nivel nacional expresó su confianza en que las decisiones presupuestales no coloquen en riesgo los avances del sistema electoral de nuestro país. 

Subrayó que la creación de la democracia es una tarea permanente y colectiva y se puede andar en dos direcciones: la consolidación si se vela por la inclusión, imparcialidad y fortalecimiento institucional, o por la regresión democrática, si se impone la lógica del desmontaje y debilitamiento institucional. 

“Confío en que lo que ocurrirá en las próximas horas será un eslabón más de una historia de consolidación democrática y no el inicio de esa vía de regreso que nadie quiere, ni desea en el país”, agregó.

Alternancia municipal

La Consejera Presidenta del Instituto Electoral de Coahuila, Gabriela María de León Farías, destacó la importancia de esta firma de convenio, ya que se formaliza con este instrumento jurídico, las bases de una coordinación y colaboración institucional que permitan un Proceso Electoral eficaz. 

De igual forma, destacó que los convenios firmados entre ambas instituciones para los Procesos Electorales de 2016- 2017 y 2017-2018 brindaron resultados positivos para Coahuila, ya que este trabajo conjunto permitió que las 93 elecciones locales que se desarrollaron en ese período de tiempo fueran ratificadas por los órganos jurisdiccionales. 

Así mismo, dijo, se logró una alternancia municipal del 36.8%, es decir, que 14 alcaldías en este período de tiempo cambiaron de Partido Político, además de que ningún partido logró la mayoría absoluta en el Congreso Estatal. 

De León Farías enfatizó que en 2016 solamente el municipio de Nava era gobernado por una mujer y que posteriormente al Proceso Electoral de 2016-2017 fueron 14 mujeres las que lograron acceder a una alcaldía en Coahuila, misma cifra que fue ratificada en el Proceso Electoral Local de 2017-2018. 

Finalmente, señaló en su discurso la Consejera Presidenta del Instituto Electoral de Coahuila que ya iniciaron los trabajos de coordinación y colaboración entre el Órgano Local y la Junta Local del Instituto Electoral de Coahuila de cara al Proceso Electoral de 2020, el cual iniciará el próximo 1 de enero. 

A raíz de la reforma electoral de 2014 que dio origen al sistema nacional de elecciones, la coordinación institucional, a través de este tipo de convenios, ha permitido la organización de 200 procesos electorales locales y federales, caracterizados por la alternancia, imparcialidad, equidad, autoridades electorales autónomas y profesionalización del personal que participa en la organización. 

Mientras que el IFE en 23 años de vida, participó en la organización de 18 elecciones federales, en tan sólo cinco años el INE habrá participado en la celebración de 200 contiendas electorales: cuatro federales y hasta ahora 194 locales, con las dos de Hidalgo y Coahuila de 2020, 196, para llegar a un total de 200.

Diputados preparados

A poco más de un mes de que concluya el año del PAN al frente de la legislatura, mismo plazo para el inicio del Proceso Electoral Local Ordinario 2020, el presidente de la Junta de Gobierno del Congreso local, Marcelo Torres Cofiño, indicó que los logros de la actual legislatura es su apertura, su transparencia y la rendición de cuentas. 

En el segundo año, que significó el primero liderado por Acción Nacional en Coahuila, el legislador albiazul destacó “sobre todo que hemos abierto las puertas de este Congreso, esta es la casa del diálogo, la casa de los coahuilenses, me parece que es uno de los más grandes logros”. 

Torres Cofiño señaló que ha trabajado de forma intensa para lograr los acuerdos, buscar la unanimidad y el entendimiento entre todas las fuerzas políticas, “porque cuando se gobierna, se gobierna para todos y en este caso, los 25 diputados representamos a los 3 millones de coahuilenses, por lo tanto, debemos actuar con extrema responsabilidad y madurez política. 

Por su parte, el diputado independiente Édgar Sánchez Garza, consideró que la ciudadanía demanda perfiles honestos, pero sobre preparados con conocimiento de leyes para poder llevar propuestas con conciencia al pleno en favor de la población. 

También señaló que quienes aspiren en sus candidaturas deberán contar con carta de no antecedentes penales, y un modo comprobado de vivir, de honestidad, “de preferencia que sean profesionistas, porque este trabajo es muy difícil, tienes que conocer de muchas leyes, de administración, de infinidad de cosas”, dijo. 

Aseguró que no busca menospreciar a quienes no tienen una profesión, pero insistió en que se requieren perfiles cuyas carreras puedan servir para desarrollar adecuadamente la labor de diputados. 

Al respecto, el diputado Gerardo Aguado Gómez coincidió en que para aspirar a una curul se requiere de preparación, para quien vaya a representar a la sociedad cuente con los estudios necesarios, pero sobre todo el compromiso social y moral para los representados. 

“Como representantes populares es la agenda que adoptamos, la de los ciudadanos, principalmente un sentido de servicio, de vocación, de oficio y la preparación sin lugar a dudas”, comentó.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.