La Cancillería gastó 860 por ciento más en sus acciones de asistencia y protección consular en Estados Unidos durante 2016, pues se le habían autorizado 468.98 millones de pesos que fueron modificados a cuatro mil 43.33 millones.
TE RECOMENDAMOS: Osorio dice que México está preparado para deportación 'masiva'
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) aseguró que el "cambio de políticas migratorias y prioridades en los programas de repatriaciones del gobierno de Estados Unidos" ha originado un incremento en la atención de connacionales que solicitan de la asistencia y protección consular y que contribuyen al aumento de casos las visitas a centros de detención migratorios realizadas por el personal consular para atender las necesidades básicas de los connacionales que se encuentran en proceso de remoción.
De manera simultánea a este aumento en las visitas a estaciones migratorias en Estados Unidos para ayudar a mexicanos que están bajo proceso de deportación, durante 2016 la Cancillería informó de una disminución en el número de mexicanos que acudieron a los consulados a solicitar cualquier tipo de trámite.
Relaciones Exteriores informó de una "baja en la demanda de los servicios consulares en las representaciones de México en el exterior, particularmente en las oficinas consulares en Estados Unidos".
La dependencia dijo que el año pasado atendió a 744 mil personas menos de las que esperaba en sus consulados en Estados Unidos y lo atribuye a "la expectativa que tiene la comunidad mexicana residente en los Estados Unidos debido a la situación en el que se encuentran los proyectos, también conocidos como alivios, de regulación migratoria y a las medidas que puede llevar a cabo la administración entrante al gobierno estadunidense".
En el Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, la cancillería señala que en materia de atención y protección consular y migratoria, entre enero y diciembre de 2016 se atendieron tres millones 58 mil 764 llamadas y se programaron dos millones 155 mil 905 citas, lo cual representa 744 mil 95 personas por debajo de la meta.
Con los Programas de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés) y la Acción Diferida para Padres de Ciudadanos Estadounidenses y Residentes Legales Permanentes (DAPA), la SRE a través de sus consulados en el extranjero, facilitaba la obtención de documentos e identificaciones consulares solicitadas por las autoridades de ese país para completar el trámite.
Sin embargo, en junio del año pasado, la Suprema Corte recibió una demanda de diversos estados que cuestionaban la constitucionalidad de los alivios migratorios, pero hubo un empate en la votación de sus integrantes y el asunto quedó en una pausa.
TE RECOMENDAMOS: Albergues migratorios piden acciones ante Trump
La Cancillería calcula que un millón 335 mil mexicanos utilizan los programas del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, que incluyen acciones sobre educación, cultura, salud, deportes, organización comunitaria, redes de talento, desarrollo económico, educación financiera, vinculación e internet, así como cursos y jornadas informativas.