El derrame masivo de petróleo en el océano, la tala de grandes extensiones de selva o la destrucción de sistemas fluviales serían algunos casos de delitos ambientales que se busca penalizar ante la Corte Penal Internacional.
Lo anterior sin perder de vista que los grandes desastres ambientales tienen tras de sí la explotación, el beneficio económico y las ganancias de industrias extractivas como la minera y la maderera.
El 9 de septiembre de 2024, los estados insulares de Asia del Pacífico, Vanuatu, Fiyi y Samoa, presentaron formalmente la iniciativa al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional para incluir un delito de ecocidio que penalice la destrucción masiva de la naturaleza.
“Son islas que hoy día literalmente se están quedando bajo el agua. Esto que parecía un futuro distópico de que algún día a lo mejor subiría el nivel del mar y a lo mejor algunos países quedarían debajo del agua ya está sucediendo en lugares como Vanuatu, Fiji y Samoa, lo que afecta a los cultivos, a su modo de vida ancestral”, explicó Rodrigo Lledó, director de Stop Ecocidio para América Latina.
En julio, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Internacional de Justicia emitieron dos opiniones consultivas, donde señalaron que todas las obligaciones que se han suscrito en la Cumbre de Río, en el protocolo de Kyoto, son vinculantes y obligatorias, lo que apoya que el ecocidio se convierta en un crimen internacional.
“Estamos hablando de grandes desastres ambientales, no estamos hablando de un árbol o un bosque solamente, sino de grandes extensiones de bosque quemados, a veces es un daño transfronterizo que pasa abarca una región completa; estamos hablando de la extinción de una especie o la destrucción de un ecosistema completo, es decir, desastres ambientales de proporciones grandes”, señaló Lledó.
Piden tipificar ecocidio como crimen internacional
Ante la creciente destrucción masiva de la naturaleza, generalmente sin castigo, que mantiene al planeta al borde de la crisis climática y de extinción de especies, la organización internacional Stop Ecocidio promueve la iniciativa de que el ecocidio sea tipificado como crimen internacional, equiparado con el genocidio, los crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.
¿Qué es un ecocidio? Activista responde
“La definición técnica dice que el ecocidio es toda acción u omisión ilegal o arbitraria perpetrada a sabiendas de que existe la probabilidad sustancial de que causen daños graves, extensos y duraderos al medio ambiente”, dijo.
En entrevista con MILENIO, el abogado explicó que, a pesar de la elevada incidencia de delitos ambientales, el ecocidio no existe como crimen, de ahí la urgencia de tipificarlo, por lo que representantes de la organización Stop Ecocidio —con sede en Reino Unido— viajaron a nuestro país para proponer al gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, adoptar la iniciativa y promoverla en América Latina de cara a la COP 30 de Brasil.
“Es necesario que existan otros delitos ambientales para otros daños menores al medio ambiente, lo que nosotros promovemos es que se adopte en la Corte Penal Internacional para sancionar el ecocidio, al mismo nivel que el genocidio, que los crímenes de guerra, que los crímenes de lesa humanidad, la propuesta es que se incorpore en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, donde se conocen los peores crímenes que existen en la humanidad”, indicó.
Estatuto de roma¿Qué dice?
Bajo el Estatuto de Roma, la Corte Penal Internacional tiene competencia para conocer y juzgar cuatro tipos de crímenes graves que representan violaciones del derecho internacional: el genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y el crimen de agresión.
Por lo anterior, el ecocidio sería el quinto crimen internacional, pero también se busca que sea adoptado a nivel nacional.
Delitos ambientales con beneficios económicos para la industria
El experto resaltó que en África y América Latina los delitos ambientales quedan impunes y son cometidos principalmente por la industria minera, de extracción de madera y otras actividades extractivistas, porque hay autoridades laxas que no pueden hacer frente a las grandes corporaciones.
Por ello, al tipificar el ecocidio a como crimen internacional, dijo, se busca que a las grandes empresas les resulte muy caro contaminar y pagar el daño que generan los desastres ambientales que provocan.
“Creemos que si existe un crimen a nivel nacional e internacional, es una herramienta poderosa que permitirá evitar estos desastres, porque al ser un delito es responsabilidad individual, ya no es difusa al interior de la empresa o al interior del Estado, sino que es individual, donde será sancionada la persona que tomó o dejó de tomar la decisión que provoca el desastre ambiental”.
Primer foro: la COP 30 en Brasil
“Para avanzar necesitamos dos piernas, digamos: por un lado, la internacional, y por otro, la local. ¿Por qué estamos en México? Porque es un actor relevante en los países de América Latina, un referente en este momento junto con Brasil, que está organizando la COP30”.
En México se han presentado cuatro iniciativas para tipificar el ecocidio como delito interno, las cuales no han prosperado, destacó el abogado.
La primera fue presentada en 2018, por la diputada María Victoria Mercado Sánchez, de Movimiento Ciudadano; en 2020, la senadora Mónica Fernández Balboa, por Morena. Luego en 2021, el senador Raúl Paz Alonso, también por Morena, y finalmente, en el año 2023, otra propuesta fue presentada por la diputada por el PRI, Karina Marlene Barrón Perales.
“Ahora que tenemos un gobierno en México que es sensible a los temas ambientales, la idea es tomar contacto con ellos, también con los parlamentarios, ver si hay sintonía, y empezar a construir una agenda común para llevar esto a puerto, para contribuir a que el ecocidio se convierta en un crimen internacional”.
EHR