Política

Analizan construcción de marco legal de IA para México

El diputado Eruviel Ávila afirmó que “México no puede quedarse atrás, y para ello es importante aprender y retomar las experiencias exitosas de otros países”.

Legisladores y especialistas coincidieron que México requiere de un marco legislativo en el tema de Inteligencia Artificial (IA) no para restringir su uso, sino para acompañar el avance tecnológico e innovación, en un contexto de certidumbre jurídica, según expusieron durante el congreso internacional oganizado por la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, que encabeza Eruviel Ávila Villegas.

Reunidos en la Cámara de Diputados, especialistas nacionales y extranjeros dialogarán hoy y mañana en el “Congreso Internacional de Inteligencia Artificial (IA): retos y oportunidades para México”, con el fin de crear una legislación en la materia.

Se busca que sea una legislación moderna, ética, funcional, que respete los derechos humanos, proteja y fomente la innovación, además de promover el desarrollo económico y social.

La IA está transformando al mundo: Eruviel Ávila

Eruviel Ávila, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, una de las comisiones organizadoras del Congreso, afirmó que la IA ya se encuentra transformando al mundo, pues se ha visto involucrada en economía, servicios educativos y públicos. 

“La Inteligencia Artificial ya está transformando al mundo, es un hecho en nuestras economías, servicios educativos, servicios públicos y hasta en la forma en que estamos tomando decisiones como sociedad".

Asimismo, agregó que “México no puede quedarse atrás, y para ello es importante aprender y retomar las experiencias exitosas de otros países”.

En tanto, Monreal dijo que se le debe aprovechar de manera eficaz ya que su uso conlleva desafíos, porque de no usarse de manera correcta puede dañar e incurrir en excesos.

“Como presidente de la junta de coordinación y líder de la mayoría legislativa, necesitamos un Marco legislativo o Marcos legislativos que acompañen el avance tecnológico, no podemos frenar la innovación, sino debemos guiarla. 
"La regulación que nosotros pretendemos no debe entenderse como sinónimo de límite ni de restricción, sino de garantía de que la inteligencia artificial se utilizará para crear empleos dignos, ampliar el acceso a la salud para democratizar el conocimiento y para proteger los derechos de quienes interactúan con estas tecnologías en su vida diaria”, expresó en el Congreso organizado por las Comisiones de Ciencia, tecnología e innovación , y de Cultura y Cinematográfica, así como el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Monreal recordó que se han presentado propuestas para concretar una Ley de Inteligencia Artificial en México, no obstante, se debe seguir profundizando en sus implicaciones.

“Por eso este congreso, aparte de ser un espacio de discusión que hoy se convierte en deliberación académica y científica, es el intento de construir juntos, una agenda nacional en torno a la inteligencia artificial, una agenda que conjuga, desarrollo y innovación, justicia, ética, ciencia, derechos humanos “, dijo.

En su participación, Francisco André, embajador de la Unión Europea en México, advirtió que regular la IA no implica limitar la investigación o las posibilidades económicas, sino querer reducir la exposición a los riesgos y fortalecer, al mismo tiempo, las democracias y los sistemas socioeconómicos.

Monreal recordó que se han presentado propuestas para concretar una Ley de inteligencia artificial en México.
Participaron Eruviel Ávila, Reyes Sandoval y Ricardo Monreal | Foto: Jesús Quintanar

​En tanto, Arturo Reyes Sandoval, director del IPN, sostuvo que este instituto forma recursos humanos altamente especializados en la creación de conocimientos científico en áreas como la Medicina, finanzas, telecomunicaciones y ciudades inteligentes, por lo que urgen marcos regulatorios.

“Como podemos ver las potencialidades del uso de la inteligencia artificial en todos los campos del conocimiento son amplias, sin embargo, es fundamental establecer marcos regulatorios apropiados para la implementación de estas tecnologías y promover el uso ético y responsable que asegura de la protección de la información personal, incluyendo la relacionada a imágenes que puedan vulnerar la integridad y la seguridad de las personas”, añadió.

Reyes Sandoval recalcó que es importante que la regulación incluya el impacto que tiene la inteligencia artificial en el medio ambiente.

“El Instituto Politécnico Nacional hace un llamado para hacer un uso adecuado y razonable de la inteligencia artificial, en particular con centros de datos. Por ejemplo todos los que utilizamos el ChatGPT, una interacción de texto que tengan con un servidor como ChatGPT requiere 1 l de agua”, añadió.

El director del IPN llamó a generar conciencia con el uso de la IA por las implicaciones ecológicas que tiene.

“¿Por qué se requiere tanta agua al utilizar estos servidores de inteligencia artificial’, simplemente porque requieren enfriamiento y el enfriamiento se da de manera principal a través de agua, los servidores donde se encuentran requieren agua para emplearse, por eso se utiliza tanta agua?”, manifestó.

LG

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.