En el Campo Estratégico Militar Conjunto 37-D, en el Estado de México, los integrantes del Batallón de Atención a Emergencias (BAE) se preparan para salir a una misión distinta.
No es un huracán o un incendio, pero igualmente simbólica, pues participarán en el desfile militar del 16 de septiembre, con motivo de los 215 años de la Independencia de México.
Batallón para operar en escenarios de desastre
Las cornetas de órdenes resuenan entre las formaciones. Los soldados marchan con paso firme, sincronizados, disciplinados. Pero no tienen armas, están ataviados con palas, picos, tijeras, o lo que llaman Quijadas de la Vida, una pinza capaz de cortar metales con una fuerza de hasta 10 mil libras de presión.
El batallón, conformado por 500 elementos y compañías especializadas en rescate urbano, alta montaña, multipropósito, batefuegos y binomios canófilos, tiene la misión de proteger y auxiliar a la población civil ante cualquier siniestro, se consolida como una fuerza de élite dentro del Ejército Mexicano, creada específicamente para operar en escenarios de desastre enmarcado en el Plan DN-III-E.
“Ahorita nos encontramos preparándonos para el desfile del 16 de septiembre para presentarnos al pueblo de México,” explica la sargento segundo Marlen Gaytán, integrante de la compañía USAR (Urban Search and Rescue).
“Como Batallón de Atención a Emergencias realizamos labores de rescate en estructuras colapsadas, siniestros, inundaciones o cualquier incidente que pudiera suscitarse” advirtió.
Gaytán, quien ha participado en múltiples operaciones de rescate, detalla que su compañía se especializa en búsqueda en estructuras colapsadas.
“Nuestro adiestramiento está enfocado a esa situación. Sin embargo, contamos con varias compañías como rescate en alta montaña, compañía multipropósito con buzos de rescate, y los binomios canófilos,” añade.
BAE apoyó en sismo de Turquía
La experiencia del BAE no se limita al territorio nacional. En febrero de 2023, tras el devastador sismo en Turquía, un contingente del batallón fue desplegado para apoyar en labores de rescate.
“Una de nuestras participaciones más representativas fue cuando participamos en Turquía al sismo que pasó allá. Tuvimos buenos resultados: el rescate de personas en estructuras colapsadas,” afirma el teniente de zapadores Israel Ochoa.
“Nuestro adiestramiento es diario, constante, riguroso y especializado para que, en cualquier momento que nos activen, estemos preparados para salir y cumplir con la emergencia” menciona el teniente.
Además de Turquía, el batallón ha intervenido en desastres naturales en Baja California Sur y Guerrero, pero también en misiones internacionales.
“A principios de este año nos tocó salir a Los Ángeles a los incendios forestales que hubo…”
Su ubicación les permite ser aerotransportados a cualquier parte. Ellos pueden estar listos en 10 minutos y en seis horas en cualquier lugar del país.
“Estamos ubicados en este campo estratégico que nos permite movernos a cualquier parte del país. Llevamos dos años, pero la preparación ha sido constante desde el día uno,” asegura Gaytán.
El teniente Alemao Maldonado, de la compañía batefuegos, explica cómo se integró al batallón tras la transición del Plan GN al Plan DN-III-E.
“Antes éramos Plan GN. Ahora que nos adherimos a la Secretaría de la Defensa Nacional, conformamos el Plan DN-III-E,” señala.
“Nos encontramos prestos y preparados siempre para atender cualquier emergencia,” repite Maldonado, como un mantra que resume el espíritu del batallón.
Este 16 de septiembre, el BAE recorrerá 7.8 kilómetros desde el Zócalo capitalino hasta el Campo Marte, como parte del contingente de 16 mil elementos de las Fuerzas Armadas. Estarán acompañados por 680 vehículos, y 101 aeronaves.
Para muchos de sus integrantes, será la primera vez que participen en el desfile militar. Tal es el caso de la teniente Luz Arias, quien expresa con emoción:
“Es mi primer desfile. Estoy demasiado contenta. Es uno de los mayores privilegios que puedo tener como oficial egresada del Colegio Militar.”
JCC