La Comisión de Salud del Congreso local aprobó una reforma integral a la Ley de Salud Mental que permitirá a la población de Nuevo León solicitar el apoyo de la tanatología por parte de un profesional que ayude a sobrellevar un duelo, con el fin de que los familiares afectados no caigan en depresión.
El dictamen, aprobado por unanimidad, también establece que las secretarías de Salud e Igualdad deben realizar acciones de sensibilización dirigidas a la sociedad sobre los trastornos mentales y las alternativas disponibles para su atención, incluyendo la implementación de campañas en medios, con el objetivo de promover la salud mental, prevenir el suicidio.
También se considera un línea telefónica contra el suicidio, aunque esto ya existía.
La autoridad, además, debe ofrecer información sobre las alternativas de apoyo y orientación para el manejo de situaciones de crisis emocional o psicológica en los módulos de atención en salud mental, centros hospitalarios, centros de salud y otros espacios.
“Estas acciones se desarrollarán con un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género…
“Las personas que habitan en el Estado de Nuevo León tienen derecho a ser tratados en sus aspectos psicológicos, sociales y emocionales; a buscar y encontrar un sentido de la muerte y al respeto en sus creencias y ritos”, se lee en el artículo 89 bis.
La tanatología, detalla el dictamen, es una disciplina utilizada por los profesionales de la salud mental mediante la cual se puede abordar una situación de duelo que padecen las personas.
Este servicio se proporciona a petición de la persona o de sus familiares, que deberán ser tratados con respeto, compasión y en estricto respeto a sus derechos humanos y conforme a las disposiciones establecidas en la presente ley.
Los servicios de tanatología comprenden:
- I. La atención digna y acompañamiento de una persona que ha sufrido una pérdida o sufre de una enfermedad terminal o incurable;
- Il. Generar en la persona paciente recursos suficientes que le permitan una aceptación y manejo adecuado de aspectos como la vida y la muerte, como un proceso natural del ser humano.
- III. Efectuar una intervención clínica y profesional en los familiares de una persona en situación de fase terminal, de quien haya fallecido o que su salud física se encuentre gravemente afectada.
A favor del dictamen habló, Guadalupe Rodríguez, coordinadora del PT, manifestó que debe ser aprobada en Pleno en breve, aunque los diputados están de vacaciones.
“Es bueno que estamos alineando con estas reformas que se van a incorporar a nuestra legislación que eso espero que sea pronto, recordemos que hay una disposición de la ONU que ha señalado qué para el 2030 se espera que aumente el número de enfermedades mentales”, señaló.
Sandra Pámanes, vicecoordinadora de Movimiento Ciudadano, dispositivo que se estén actualizando temas como la prevención del suicidio.
“Debemos poner las herramientas necesarias ante las instancias de salud a nivel estatal, para que se atienda lo que es el tema del suicidio, que se vea con mucha seriedad del tema de la salud mental, también la tanatología, como bien se menciona”, explicó.
Gabriela Govea, presidenta de la comisión, aseveró que agruparon diversas iniciativas para sacar los temas lo más pronto posible.
“Fue un bloque de reformas a la ley de salud mental en donde bueno se ven desde temas tan importantes, como es el apoyo en el área de tanatología, sabemos la importancia a veces cuando hay un deceso puede ser en casa o puede ser dentro de los hospitales y el derecho que tiene la familia para recibir apoyos psicológicos, sobre todo para que no caiga en un duelo patológico y el paciente o los familiares más bien dicho este pues no caigan en depresión”, finalizó.
Este dictamen agrupó iniciativas del entonces coordinador de MC, Miguel Ángel Flores, hoy coordinador del Gabinete de Buen Gobierno; Heriberto Treviño, coordinador del PRI, Sandra Pámanes, también de MC, sociedad civil, entre otros.
dat