Ante el Congreso de la Unión y el pueblo que lo eligió, cada año el titular del Poder Ejecutivo federal tiene la obligación de rendir cuentas sobre los logros alcanzados durante ese periodo, un acto llamado Informe de Gobierno.
Desde la instauración de la República, el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, mantuvo la tradición de informar al Poder Legislativo —bajo un sistema oral— el estado de la administración pública.
A través de los años, esta práctica ha sido modificada, incluso en sexenios recientes los presidentes han añadido actividades previas o posteriores a la lectura del mensaje. En MILENIO haremos un repaso en la historia.

¿Qué es un Informe de Gobierno?
El Informe Presidencial está establecido en los artículos 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 6 de la Ley de Planeación.
De acuerdo con la Carta Magna, la persona que esté ocupando el cargo de la Presidencia de la República debe presentar al Congreso de la Unión un informe escrito en el que manifieste el estado general de la administración pública del país.
En dicho documento, se ofrece un balance del estado general y se informa sobre las decisiones y medidas tomadas, lo que, en términos generales, representa un ejercicio de rendición de cuentas.
INFORME DE GOBIERNO¿Es día feriado?
A pesar de la relevancia de este evento, la Ley Federal del Trabajo (LFT) no considera el 1 de septiembre como un día feriado o de descanso obligatorio en México. En cambio, cada seis años, el 1 de octubre es considerado día oficial por la transición presidencial.
¿Qué sucede el día del Informe Presidencial?
A partir de la promulgación de la Constitución de 1917, el ex presidente Venustiano Carranza emitió su informe el 1 de septiembre como parte de la apertura de sesiones del Congreso de la Unión.
Lázaro Cárdenas fue el primer mandatario en presentar la lectura del mensaje de manera masiva, incluso, en 1936 el discurso fue transmitido en radio.

Pero, en un hecho sin precedentes, el 31 de agosto de 1950, el ex mandatario Miguel Alemán Valdés presentó su cuarto informe de labores a través de una pantalla, siendo la primera transmisión por televisión en México.
- Archivo
-
El Día del Presidente: ¿por qué llegó a su fin?
Desde 1988 hasta la década del 2000, el día del Informe Presidencial había transcurrido en un ambiente festivo bautizado como el Día del Presidente.
Los ciudadanos veían recorrer al titular del Poder Ejecutivo rumbo al Congreso para leer el documento que posteriormente sería entregado al presidente de la Cámara de Diputados.
En aquellos años, la lectura del informe se extendía por horas y la ceremonia era transmitida en cadena nacional por radio y televisión. Incluso, se suspendían clases.
EL DATO¿Qué dice el artículo 69 de la Constitución?
“A la apertura de sesiones ordinarias del primer periodo del Congreso asistirá el Presidente de la República y presentará un informe por escrito, en el que manifieste el estado general que guarda la administración pública del país. En la apertura de las sesiones extraordinarias del Congreso de la Unión, o de una sola de sus cámaras, el presidente de la Comisión Permanente, informará acerca de los motivos o razones que originaron la convocatoria”.
Sin embargo, con el paso del tiempo este panorama se desdibujó a raíz de diversas condiciones políticas y reformas constitucionales.
Me retiro de este recinto: Fox
El primer antecedente ocurrió en el gobierno de Vicente Fox. En 2006, cuando el panista iba a dirigir su última lectura, los abucheos en San Lázaro impidieron que el guanajuatense se dirigiera a la nación.

Los legisladores orillaron a que Fox Quesada dejara el recinto y sólo emitiera un mensaje en cadena nacional.
Así fue el evento:
Calderón 'sepulta' el Día del Presidente
En el sexenio de Felipe Calderón, la lectura del informe fue prácticamente fugaz. Desde el inicio de su administración el sucesor de Fox enfrentó dificultades con los partidos de izquierda, quienes acusaban fraude electoral y reconocían a Andrés Manuel López Obrador como triunfador.
- Archivo
-
En 2007, Calderón Hinojosa apenas logró tener unos minutos en tribuna para dar lectura al mensaje. Sin embargo, al año siguiente se reformó el artículo 69 de la Constitución para dar paso a que el titular del Ejecutivo no fuera obligado a asistir al Congreso, por lo que el Día del Presidente quedó prácticamente concluido.
Así fue el primer informe de Calderón:
Peña Nieto: el nuevo formato del informe
El político emanado del PRI, Enrique Peña Nieto, presentó sus seis informes de gobierno en Palacio Nacional. Sus discursos fueron presentados ante la clase política, empresarial, incluso artística de México.
A lo largo de su sexenio, el ex mandatario invitó a figuras de relevancia como los empresarios Carlos Slim, Emilio Azcárraga Jean; y artistas como Ignacio López Tarso y Sergio Corona.
Sin embargo, destaca el cuarto informe, en el que Peña Nieto sostuvo en encuentro con jóvenes, en el que fue cuestionado por la invitación a Donald Trump para visitar México.
Aquí el informe:
AMLO: discurso frente al pueblo de México
La llegada de Andrés Manuel López Obrador a la silla presidencial trajo consigo otros cambios, incluso en la manera de informar.
Por primera vez, un gobierno de izquierda lideraba en México. Segundo, atrás quedaron los autos descapotables, recorridos triunfales y se priorizó la austeridad.
Durante sus seis años de gobierno, López Obrador tampoco dirigió su mensaje desde el Congreso de la Unión.
En su primer informe, el tabasqueño no portó la banda presidencial, sólo tuvo la asistencia de 500 invitados, pero destaca la leyenda a su respaldo: 'tercer informe de gobierno'. Y sí, hasta 2019, López Obrador emitió tres mensajes: cuando cumplió sus primeros 100 días de gobierno, el 1 de julio para celebrar el triunfo y el 1 de septiembre para cumplir con la orden constitucional.
Aquí el video:
El segundo año de gobierno se dio en un momento crucial en el mundo: la pandemia de covid-19. Andrés Manuel López Obrador dirigió su mensaje con asistencia limitada, sana distancia y uso de cubrebocas.
Así fue el informe:
Los años posteriores fueron similares, los primeros cuatro años fueron en Palacio Nacional, el quinto en Campeche y el último en el Zócalo capitalino, frente al pueblo de México. En ninguno portó la banda presidencial.
Así fue su despedida:
Paridad de género, un cambio notable en los sexenios
Otro de los cambios más notables a lo largo de la historia de México es la presencia de las mujeres en los cargos públicos, en la política y en puesto de relevancia.
En más de 200 años de la instauración de la República, una mujer por primera vez rendirá cuentas al pueblo como Presidenta . El 1 de septiembre de 2025 también se añadirá a la historia nacional.
La actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reveló que realizará dos informes: el del 1 de septiembre en Palacio Nacional y el segundo, el 1 de octubre en el Zócalo de Ciudad de México, para conmemorar el primer año del día en que recibió la banda presidencial.
Si volteamos al México de hace más de 30 años, los gabinetes estaban liderados por hombres y hasta cerca de los años 2000, la presencia de las mujeres comenzó a ser notoria con figuras como Beatriz Paredes, la única legisladora que ha contestado en tres informes presidenciales.
En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se contó con la primera mujer al frente de la Secretaría de Gobernación (Segob) con Olga Sánchez Cordero. En ese mismo gobierno, el mapa político también se transformó con la mayor presencia de mujeres en gobierno estatales.
Luisa María Alcalde fue la segunda mujer en entregar el Informe Presidencial ante el Legislativo, ahora será Rosa Icela Rodríguez quien realice esa encomienda.
Informes Presidenciales.
- 1 Guadalupe Victoria. Primer Presidente en rendir cuentas ante el Congreso en 1825.
- 2 Porfirio Díaz. Emitió 61 mensajes ante el Legislativo tras reelecciones.
- 3 Lázaro Cárdenas. Primer Presidente en transmitir su mensaje por radio.
- 4 Miguel Alemán Valdés. Primer Presidente en dar su discurso en televisión.
- 5 Luis Echeverría Álvarez. Tiene récord de asistencia con más de 3 mil invitados.
- 6 Abelardo L. Rodríguez. El mensaje más largo con una duración mayor a siete horas.
- 7 Carlos Salinas de Gortari. Su primer informe fue en Bellas Artes tras incendio en San Lázaro.
- 8 Luz María Zaleta. Primera legisladora en responder un informe.
- 9 Miguel de la Madrid. Primer Presidente en ser interrumpido en tribuna.
- 10 Vicente Fox. Su discurso fue el más abucheado y el último en San Lázaro.
Ya no hay mensaje en cadena nacional, las actividades escolares continúan en su normalidad, y atrás quedaron los ritos faraónicos, los discursos de horas, pero la rendición de cuentas sigue siendo un deber y obligación del Ejecutivo.
Por ello, como ciudadanos también es importante que seamos partícipes de la actividad, es decir, consultar el informe y escucharlo para conocer el estado de la administración pública.